Secciones

Encuentran el cuerpo de una mujer descuartizada en Santiago

E-mail Compartir

"Estaba en un estado avanzado de descomposición", dijo ayer el mayor Fabián Rocha de la 41° Comisaría de La Pintana.

Al lugar llegó la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) por instrucción del fiscal Metropolitano Sur, Rodrigo Chinchón. Según información preliminar entregada desde la PDI, la víctima se trataría de un mujer joven. Su identidad no se había revelado hasta ayer por la tarde.

"En principio, el cuerpo encontrado no corresponde a la mujer embarazada (Fernanda Maciel) extraviada hace un mes", dijo el fiscal, descartando la tesis de que se tratara de la joven de 21 años, desaparecida desde el 10 de febrero.

Un horrible caso quedó ayer al descubierto en la comuna de La Pintana, al sur de Santiago, cuando cerca del mediodía un recolector de basura dio aviso a Carabineros tras encontrar el cuerpo de una mujer descuartizada. Estaba dentro de una bolsa de basura, tenía sus ojos vendados y no tenía sus extremidades superiores ni inferiores. El cadáver fue encontrado en una acequia de no más de tres metros de ancho, en la población El Castillo de la capital.

FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO
FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO
Registra visita

Millarca ganó el premio 'Mujeres que Dejan Huella'

La experta en meteoritos, que tiene un asteroide que lleva su nombre, fue elegida por votación popular. También destacó la calameña Karol Vilca.
E-mail Compartir

Redacción

La destacada geóloga antofagastina, Millarca Valenzuela se quedó con el primer lugar del concurso "Mujeres que Dejan Huella", iniciativa impulsada por Alto Las Condes y Comunidad Mujer cuyo objetivo es entregar un reconocimiento a seis destacadas mujeres que cuentan con un denominador común: fueron las primeras en romper esquemas, atreverse e inspirar a las que siguen.

Millarca ha dedicado su vida a encontrar y estudiar meteoritos que caen en el desierto de nuestro país. A pie, todos los años recorre las tierras áridas de la Región de Antofagasta para recolectar restos y luego analizarlos, razones que la llevaron a estar nominada al premio "Mujeres que dejan huella".

Sus investigaciones en esta área han sido tan potentes que el Asteroide 11819, ubicado en el Cinturón Principal de Asteroides, fue bautizado como "Millarca", en su honor.

También es la investigadora chilena que tiene una de las colecciones más grandes de meteoritos en América de Sur, con más de 500 ejemplares; y al mismo tiempo, una de sus grandes batallas es que se apruebe un proyecto de ley que proteja a las rocas espaciales que caen en suelo chileno, ya que si no protegen ahora los meteoritos, a futuro muchos de ellos estarán siendo comercializados en Europa.

"El ser la primera mujer en Chile que estudia los meteoritos y que tiene un asteroide rondando en el sistema solar, me llena de orgullo, pero además siento una gran responsabilidad de que esto no quede como una anécdota dentro de la historia geológica chilena, si no que sea el inicio de una nueva línea de investigación", enfatiza Millarca.

Esta campaña permitió conocer las inspiradoras historias de seis mujeres que se atrevieron a romper los paradigmas e incursionar en diversas áreas. Es el caso de Graciela Huinao, la primera mujer mapuche williche en ingresar en la Academia Chilena de la Lengua; Alejandra Urrutia, primera directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile; además de Karol Vilca, la primera operadora de las gigantescas grúas Morgan en la Fundición de Chuquicamata.

También destacaron la historias de Vreni Häussermann, ganadora del Rolex Awards for Enterprise, también conocido como el "Oscar Verde", por su lucha por preservar los fiordos patagónicos, y la destacada montañista, Patricia Soto, la primera latinoamericana que escaló el monte Everest y las siete cumbres más altas del planeta.

karol vilca de calama (primera a la izquierda) y millarca valenzuela (centro) nortinas que destacaron a nivel nacional.
Registra visita

PPK deja la presidencia de Perú tras 19 meses

E-mail Compartir

Ala 14:22 horas de ayer, hora peruana, el hasta entonces presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), abandonó la Casa de Pizarro, en Lima. Minutos después se difundió un mensaje donde, acompañado de sus ministros y colaboradores, presentó su renuncia tras un año y siete meses como mandatario del vecino país, de los cinco que dura su período.

"Han sucedido hechos que recuerdan épocas tristes. Me hacen injustamente aparecer como culpable de actos en que nunca he participado; lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia, no quiero ser un escollo para nuestra patria. Habrá una transición constitucional ordenada", dijo ayer PPK.

La dimisión ocurrió tras la difusión esta semana de los "keikovideos", con lo que la oposición acusó al gobierno de intentar comprar votos para evitar que el Congreso destituyera en diciembre a PPK. En esa fecha, PPK logró salir adelante del impasse, luego de que la oposición no lograra conseguir los votos necesarios para destituirlo, tras ser acusado de supuestamente mentir sobre su vínculo con la empresa constructora brasileña Odebretch, investigada por presuntamente sobornar a autoridades de distintos países para obtener contratos gubernamentales.

Hoy PPK debía enfrentar nuevamente al Congreso. Sin embargo, el Parlamento peruano aceptó por la tarde su renuncia. El presidente del Congreso, Luis Galarreta, dijo que "aunque lamentamos la renuncia del ahora ex presidente, este Congreso cooperará la para una correcta transición".

El posible reemplazante de PPK sería el actual vicepresidente, Martín Vizcarra.

En Chile, el ministro de Justicia y canciller subrogante, Hernán Larraín, sostuvo que "lamentamos esta determinación de un presidente que ha sido amigo de Chile".

PPK fue uno de los mandatarios que asistió al cambio de mando en Chile, el 11 de marzo.

Mientras, el diputado Issa Kort , miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que "esto compromete la relación entre todos los países".

Pedro pablo kuczynski
Registra visita