Secciones

Derrame de hidrocarburos cubrió gran parte de las costas de Antofagasta

Personal de la Armada se encuentra buscando a los responsables de esta contaminación.

E-mail Compartir

l Manuel Chimaja Olguín

Ayer, alrededor de las 13 horas, se denunció a través de las redes sociales un posible derrame de petróleo en el sector sur de Antofagasta, el que ponía en riesgo la vida de los animales y de las mismas personas.

A los minutos, personal de la Armada y el biólogo de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, llegaron al sector de Playa Blanca con la finalidad de investigar esta contaminación.

Desde el Radisson hasta la grúa del Parque Croacia -es decir más de 100 metros- se extendió este manchón oscuro, viscoso y espumoso, en donde los principales afectados serían las aves que se alimentan en esta playa.

Carlos Guerra llegó al lugar con la finalidad de estudiar la situación y ver los posibles daños de esta mancha.

"Es clara la presencia de hidrocarburos en este sector y la Seremia de Salud debería estar acá tomando muestras, ya que es un peligro tóxico para los bañistas y los animales", sentenció el profesor.

Además, aseguró que si alguna de las aves cae a las aguas, es seguro que morirá, ya que se le pegará el líquido en las alas y no podrá volar.

En tanto, el Capitán de Puerto, Hermes Valdebenito, llegó al sector para verificar en terreno si esta situación se trataba de petróleo o de las algas que se encuentran en nuestras costas.

Tras inspeccionar en primera instancia el terreno se dio cuenta de la presencia de combustible en el sector, por lo que inició un operativo tanto terrestre como marítimo para verificar la presencia y origen de esta contaminación.

"Se trata de un material viscoso con algunas características de combustible, es por eso que se dispuso el zarpe de dos embarcaciones para efectuar observación en la bahía de Antofagasta y así evaluar otros sectores", afirmó el Capitán.

La primera salida al mar fue para investigar si la embarcación que se encontraba frente a la zona afectada, había realizado un desprendimiento de sentina, pero al llegar a los alrededores se descartó por completo, movilizándose a las plantas elevadoras de aguas servidas para ir descartando uno a uno las posibles fuentes contaminantes. En el caso de encontrar a los responsables se realizará un sumario.

En tanto, en la playa afectada por esta mancha se realizó una toma de muestras, con la finalidad de confirmar con certeza qué tipo de líquido se encuentra en este sector.

Es por eso que la autoridad marítima hace el llamado a la comunidad a denunciar cualquier tipo de contaminación en las costas de la Perla del Norte. J

l En la sentina se encuentran todos los líquidos aceitosos procedentes de pequeñas pérdidas en tuberías, juntas, bombas que pudieren derramarse en ese espacio como consecuencia de la normal operación de una planta propulsora.

Registra visita

Fantasma del Eider aún sigue latente en la Perla

E-mail Compartir

l El 31 de octubre de 2005, el buque chino Eider provocó una de las contaminaciones ambientales más impactantes que se hayan visto en las costas antofagastinas.

Miles de animales empetrolados y otros muertos fue el saldo de esta tragedia que hasta el día de hoy sigue penando a los nortinos.

En el día de ayer cuando se analizaba la situación de la mancha contaminante en el sector de Playa Blanca, tanto para el profesor Carlos Guerra como al personal de la Armada se les vino a la mente el caso Eider, el cual fue uno de los derrames de petróleo más grandes de Chile.

"Es cosa que uno vaya al sector del derrame del 2005 y aún sigue saliendo petróleo, es impresionante como este combustible aun siga causando estragos a la fauna marina", comentó Carlos Guerra.

Además aseguró que este tipo de combustible es perjudicial para los seres humanos. J

Registra visita