Isaac Arce, el primer historiador de Antofagasta
Desde hoy contamos historias de la ciudad, en el marco del aniversario 135 del desembarco chileno.
l Rodrigo Ramos
Desde hoy comenzamos con una serie de crónicas sobre la historia de Antofagasta. Partimos por quien se transformó en primer cronista oficial de la ciudad, Isaac Arce. Su libro "Narraciones Históricas de Antofagasta" con el tiempo se transformó en uno de los más populares documentos históricos sobre la ciudad.
La primera edición de sus "Narraciones Históricas de Antofagasta" (Imprenta Moderna) data del año 1930, en plena crisis del salitre. Según nos cuenta su nieto, esta obra es el producto de más de 30 años de investigación y trabajo de manera autodidacta por parte de Arce, que con un espíritu visionario es considerado como el primer forjador de identidad de esta ciudad y la región. Isaac Arce, si bien había nacido el año 1863 en el puerto de Coquimbo, entregó toda una vida a esta ciudad de Antofagasta.
Los primeros indicios de "Narraciones..." datan de más o menos 1904 sin descartar la posibilidad que comenzó mucho antes. Arce comienza a recopilar información; libretas, recortes de periódicos, apuntes, encuadernaciones, cuadernos, todo servía para atesorar la información. Pide, escribe a gente que ya no se encuentra en la región que le envíen datos, información, fotografías. De la mayoría nunca recibió respuesta. Don Fortunato Pinto, amigo boliviano de Isaac Arce es una de las personas que desde Bolivia le envió nutrida información.
En el año 1915 y con la intención de continuar su investigación, solicita su traslado a La Paz, Bolivia, en donde se desempeña en le Sección Estadística de la Bolivia Railway Company. Esto le facilito el acceso a la investigación sobre los orígenes de Antofagasta en la Biblioteca Nacional de La Paz, en donde pasó largas jornadas entre documentos, cartas, planos y libros investigando y recopilando datos inéditos. La obra es una recopilación de más de 30 años. En este sentido hay que considerar que todo el trabajo fue realizado después del horario de oficina a la luz de las velas. Arce era una persona sistemática y ordenado, siempre estaba ocupado en algo de su interés, salía a explorar el desierto a caballo, descubría tumbas indígenas y en algún momento levantó un pequeño museo en plena pampa.
Escribía y tomaba nota de todo, tenía una visión científica e histórica, todo le interesaba y estaba en un constante aprendizaje. La pasión por la historia era algo natural en él y fue un autodidacta que se formó con el rigor de su carácter y personalidad.
A la primera edición de 1930 de "Narraciones..." se sumaron dos ediciones más. La última fue la realizada por la Corporación Proa Antofagasta y la anterior por la Ilustre Municipalidad de nuestra ciudad.
Isaac Arce tuvo tres esposas: Beatriz Villanueva Vargas, Sara Trejo y Carolina Durandeau Prado. Le sobreviven sus hijas Elisa y Berta, residentes en Santiago.
El historiador Isaac Arce falleció en Antofagasta el 2 de febrero de 1951 con casi 90 años, un mes después del fallecimiento de su última esposa. Sus restos fueron velados en el salón de Honor de la Antigua Municipalidad, en el mismo lugar donde se reunía con los vecinos a leerles la historia de esta ciudad. Actualmente Isaac Arce sólo tiene un pequeño pasaje que recuerda su nombre en la ciudad. J
