Secciones

Conozca cómo ha cambiado Antofagasta en 135 años

El gran crecimiento y la constante llegada de extranjeros, entre otros temas han marcado la historia de la "Perla".

E-mail Compartir

l Javier Andrónico

Noviembre de 1866 fue la fecha en que Juan "Chango" López escogió para asentarse en la que hoy es conocida como La Perla del Norte.

Para ser más específicos, Chango López se asentó en Caleta La Chimba. Ése fue el primer asentamiento de Antofagasta.

Desde esa fecha -cuando aún este territorio pertenecía a Bolivia- Antofagasta no ha parado de crecer en tamaño y población.

Primero fueron los inmigrantes británicos y chinos. Luego llegaron los españoles y yugoslavos (ahora croatas) y varias otras colonias pequeñas. Obviamente sin descartar la gran cantidad de peruanos, bolivianos y argentinos que había (y hay) en la ciudad.

Desde la fundación de Antofagasta, en 1866, y luego en mayor medida después de la toma de posesión por parte de las tropas chilenas el 14 de febrero de 1879, la mayor cantidad de extranjeros europeos que había en la Perla eran británicos.

"La Colonia británica era muy numerosa y poderosa en los últimos 30 años del siglo XIX. Muchos eran dueños de compañías salitreras. Esa Colonia fue muy importante para Antofagasta, de hecho, ellos fueron los que donaron para el centenario de Chile, en 1910, el reloj de la Plaza Colón", contó el historiador y ex alcalde de la Perla del Norte, Floreal Recabarren.

Otra Colonia fuerte en esos años y que luego se mantuvo a principios de los 1900, fue la China.

"Los chinos siempre fueron numerosos e importantes en la ciudad. De hecho, ellos regalaron lo que hoy es el frontis del Cementerio General. Al igual que la Colonia Británica, la China también hizo ese gesto para el centenario de Chile", expresó Recabarren.

A principios de 1900 la llegada de inmigrantes yugoslavos (ahora croatas) y españoles fue muy grande.

"1906 fue un año explosivo para Antofagasta. Ese año la cantidad de extranjeros, especialmente croatas y españoles que llegaron fue enorme. De hecho, según cifras de la época, Antofagasta en esos años llegó a tener 36 mil habitantes. Eso es 10 mil habitantes más de los que tiene hoy Tocopilla", comentó Héctor Ardiles, historiador del Museo Patrimonial.

Incluso, Ardiles entrega más cifras sobre la cantidad de inmigrantes que llegaron a la Perla a comienzos del siglo pasado.

"Los croatas y españoles llegaron a principios de 1900. Muy pocos en los últimos años del siglo XIX. De hecho, sólo 120 croatas estaban inscritos en el consulado de ese país a finales de 1800. Luego, en 1925, el número de yugoslavos en Antofagasta llegó cerca de los 2000", señaló Ardiles.

Actualmente los croatas en Chile son aproximadamente 300 mil.

Ardiles agregó que "los españoles entre 1900 y 1929 alcanzaron los 3.299, de los cuales sólo 939 se inscribieron entre 1900 y 1909".

Pero claramente las colonias europeas no fueron las únicas en Antofa, las sudamericanas también estuvieron presentes.

Según contó Recabarren, las colonias sudamericanas en Antofagasta siempre fueron numerosas y había una estrecha relación económica entre los países.

Lo anterior lo ratificó Héctor Ardiles, quien dijo que "los argentinos, peruanos y bolivianos eran poblaciones numerosas en Antofagasta y de hecho, había mucho comercio de vacuno de parte de Argentina. Había una relación muy fluida entre Salta y Antofagasta".

Haciendo una comparación con la Antofagasta actual y la gran cantidad de ecuatorianos y colombianos que hay en la Perla, Ardiles señaló que "la presencia de colombianos es algo reciente. Empezó a comienzos del 2000. A finales de 1800 y prácticamente todo el siglo XX la presencia era casi nula" dijo.

Actualmente, según datos del consulado colombiano en la Perla, hay cerca de 15 mil residentes en la región de Antofagasta. De los cuales aproximadamente 8 mil viven en Antofagasta.

A continuación hay algunos datos del siglo XIX para contrastar la cantidad de extranjeros sudamericanos que arribaron a la Perla del Norte y cuántos hay actualmente. J

Registra visita