Hagamos una real movilizaciónLey de caza
Yo pienso que ya es una sinverguenzura, lo que está pasando con los combustibles en el país. Y lo que más da indignacion, es que en este país hacen lo que quieren con el pueblo y nadie reclama como corresponde, con grandes concentraciones, paros en todo el país, como sucede en Argentina.
Hasta cuando este país va a continuar siendo pasivo, cualquiera nos pasa a llevar y ahí quedamos tranquilos.
Los parlamentarios por años nos vienen engañando, pero los vuelven a elegir, siendo que ninguno ha hecho gran cosa.Un gran parlamentario debería luchar, reclamar cada minuto, para que de una vez se termine el robo legal que le hacen a los chilenos a través de los combustibles.
Hasta cuando este abuso que todos los gobiernos siguen haciéndolo, el impuesto agregado que tienen los combustibles debe ser eliminado.
¿Se dan cuenta cuántos millones de dólares está ganando el Estado, ahora que hay miles de vehículos en las calles ?
Esto no puede ser,no podemos ser tan pavos, tan timoratos para aceptar, cabeza gacha todos los abusos que se cometen a diario. Los transportistas,en especial los camioneros,deberían hacer un paro general en todo Chile,pero que los beneficios sean para todos,porque ya se ve la ciudadanía sola, no hace nada.
Juan Bennet
Frente a la polémica por el decreto que modifica la Ley de Caza, autorizando el control de perros salvajes, es preciso aclarar que no se trata de animales domésticos ni se relaciona con la normativa sobre tenencia responsable de mascotas. Estos animales, igual que otros depredadores, atacan agrupados en jaurías y cazan diversas especies, principalmente ganado de menor tamaño. Esto perjudica a pequeños ganaderos, cuya única fuente de sustento es el campo. En el 80% de los predios con ganado bovino el rebaño no supera las 20 cabezas, lo que da una idea del impacto que estas jaurías provocan. La autorización de su caza -bajo condiciones de lejanía de centros poblados y sólo realizada por personas autorizadas por el SAG- es una de diversas medidas implementadas por los ganaderos para el control de las enfermedades de su rebaño. Se les posibilita así defender su patrimonio, elevar la productividad y colaborar con los planes nacionales de erradicación de brucelosis y tuberculosis bovina, enfermedades de las cuales estos perros son vectores. Elevar la condición sanitaria del ganado permite mayor productividad. Constituye un pilar esencial de las medidas para impulsar su potencial exportador. La ausencia de enfermedades es, de hecho, una de las cláusulas establecidas en los protocolos sanitarios que Chile ha suscrito con diversos países, en los cuales la carne chilena tiene interesantes posibilidades de desarrollo.
Tomas Erber, presidente SAGO
Ramón Werner, vice-presidente Fedecarne
Patricio Crespo, presidente SNA
