Secciones

Calles vacías fue la tónica en varios puntos de la Perla del Norte ayer

E-mail Compartir

l Nada más y nada menos que las 10:54 horas de ayer, un día laboral, y en una de las avenidas más transitadas de la Perla del Norte (Avenida Ejército) a la altura del Complejo Las Almejas; y como usted puede ver en la foto que acompaña esta nota, sólo grillos formaban parte del curioso paisaje.

Vale la pena recordar que ayer a esa hora no había ningún simulacro en el borde costero, ni tampoco algún tipo de recomendación de no circular. Todo esto es parte de las últimas horas de la -justificada o no- histeria colectiva de la ciudad post terremoto.

La imagen fue inmortalizada por el Twitter de @madecafe, quien además describía la situación con la leyenda: "Av Ejercito #Antofagasta a esta hora, no hay nadie transitando".

Sin estudiantes en las calles y con un ausentismo laboral que hasta ayer aún no era completamente contabilizado por las autoridades regionales, en algunas de las principales arterias del centro, como en la Plaza Brasil en su unión con calle Matta (frente a la Clínica Antofagasta), pudimos constatar que al mediodía no se encontraba el típico taco de la hora peak.

Recordemos también que durante la tarde del jueves y luego de que comenzara a circular varios rumores sobre un "inminente sismo", muchos locales del centro fueron cerrados antes de su hora habitual. J

Registra visita

¿Precios altos? Antofa ya sabe de eso

Mientras en el resto del país se escandalizan ante la especulación post terremoto, acá ni nos sorprendemos.

E-mail Compartir

l Andre Pierre Malebrán T.

Mientras en la zona de catástrofe la autoridad llama a denunciar ante la fiscalía y el Sernac el alza indiscriminada de precios, para que los productos sean vendidos en los valores que efectivamente corresponden, en Antofagasta miramos -en algunos casos- con no tanta sorpresa el abusivo monto de los productos ofrecidos.

Mientras en la Perla tenemos arriendos de inmuebles para la "clase media" de más de un millón de pesos y trayectos en taxis de pocas cuadras por casi 5 mil, nos cuesta un poco ya entender la indignación que quizás el resto del país comprende en este caso.

A pesar de que buscamos en los archivos y noticias de los meses anteriores, no pudimos dar con el sismo o tsunami que provocó que las sandías costaran acá 12.990 pesos en el verano. Ni menos observamos emergencia alguna que justificara el valor de 10 mil pesos al kilo de la reineta. Pero aunque usted no lo crea -o no lo recuerde- en esta también terremoteada tierra al parecer ya sufríamos el flagelo de la especulación de ante mano.

En tanto tras el sismo de Iquique, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, anunció que las autoridades están recopilando toda la información para actuar en forma enérgica contra quienes resultan responsables. "La gente tiene derecho a comprar los productos al precio que corresponden", afirma el secretario de Estado.

Y es que con alzas de un 20, o 40 por ciento como mínimo, fueron sorprendidos los habitantes de las nortinas comunas de Iquique y Alto Hospicio; y en lo más alto de los abusivos aumentos el pan llegaba a costar 3 mil pesos el kilo (300 pesos cada unidad) y el bidón de 5 litros de agua a 7 mil pesos (con un valor regular de unos mil a mil quinientos).

Ayer, y en un rápido recorrido por el centro de Antofagasta, pudimos constatar que el bidón de agua está a 3.290 pesos; la leche en polvo a 2.739 pesos; el atún a 1.159; y el papel higiénico a 1.639 las seis unidades. ¿Barato?

El artículo 285 y 286 del Código Penal persigue el alza desmedida de precios de artículos de primera necesidad en situación de catástrofe, más en el caso de "normalidad" las cosas están a la eterna espera de una autorregulación que algunos han llamado como "moral" o "ética".

Lo único que nos falta ver próximamente es cuánto subirán los precios en "semana santa". J

-Que les sean informados previamente de manera destacada y visible con los impuestos y cualquier otro concepto incluido.

-Que esté expresado en moneda nacional.

-Que se le cobre el precio informado. Ni un peso más, ni uno menos.

De no respetarse estos derechos y el consumidor no pueda conocer anticipadamente el precio final, la empresa puede estar cometiendo una infracción al cobrar un precio superior al exhibido o anunciado.

(Información entregada por el Sernac de Antofagasta).

Registra visita