Secciones

Así se han ido "esparciendo" los temblores a lo largo de la costa

Durante 3 meses la actividad sísmica ha cambiado totalmente. Los movimientos se han multiplicado en pocos días.

E-mail Compartir

l Bruno Díaz

Científicos como el geógrafo Marcelo Lagos, han hablado que el fenómeno telúrico en el norte estaba llamando la atención hace ya varias semanas, cuando los sismos se habían intensificado principalmente en Arica e Iquique.

El mismo Lagos el 17 de marzo lo había anticipado: "Cada día es más probable un gran terremoto en el norte". Y esto finalmente ocurrió la noche del martes con un sismo de 8,2 grados, que afectó principalmente a estas zonas.

Si tomamos en cuenta la actividad sísmica de los últimos meses los datos son claros. En febrero se concentró en la zona precordillerana, con algunos sismos en el mar, de acuerdo a los registros de la web del Servicio Sismológico, Universidad de Chile, www.sismologia.cl (ver fotografías).

Pero la situación cambió totalmente en marzo. Allí, una serie de movimientos -que incluye el de 6,5 grados Richter del domingo 16 de marzo- se concentraron cerca de las costas iquiqueñas, expandiéndose a sus alrededores.

Y apenas en 4 días de abril, los sismos se doblaron, siendo los más potentes los del martes y miércoles en la noche.

Según los científicos, hay dos posibilidades. O esta expansión sigue a su alrededor y se produce otro gran sismo, o bien la actividad se detiene y se entra a un proceso de calma.

Ayer en tanto, el Centro Sismológico Nacional cifró en 5,2 grados Richter un sismo percibido a la 1.35 71 kms al oeste de María Elena. No se especificó si era una réplica del terremoto. J

Registra visita

Vecinos de Caleta cerca de Toco llevan tres días en los cerros

E-mail Compartir

l Indignación y un sentimiento de abandono embarga a los vecinos de Caleta Buena, que hace tres noches pernoctan en carpas en las faldas del cerro, temiendo que exista un nuevo terremoto. Dicen sentirse olvidados por las autoridades y denunciaron incumplimientos por parte de la Onemi en una serie de compromisos.

Gabriel Ibáñez, presidente de la junta vecinal San Pedro, refirió que 90 personas se encuentran albergadas desde el martes, cuando ocurrió el primer terremoto en Iquique.

"Nadie nos ha visitado desde el día primero... Hace dos años les decimos que son necesarias las vías de evacuación", expresó Nancy Pizarro, ya que actualmente sólo cuentan con una implementada por los propios pobladores.

Otra promesa que afirman no se materializó y que viene desde el terremoto de 2007 fue la implementación de un container en caso de emergencia en la zona de evacuación, con insumos como carpas, agua, frazadas y alimentos, similar al de aduana y la adquisición de radios para mantenerse comunicados.

Ayer los hombres salieron al mar por primera vez desde ocurrida la emergencia, mientras las mujeres y niños pedían a coro que se acercara alguna autoridad para verificar cuáles eran sus necesidades. Esto mientras se aprestaban a realizar una olla común.

"No estamos pidiendo mercadería, solo las vías de evacuación que nos prometieron. El alcalde San Román dijo que iba gestionar unas máquinas para hacer el camino", refirió Blanca Casó, que reconoció que el edil envió una máquina, pero no era la adecuada y no servía para abrir caminos.

También criticaron a Mantos de la Luna ubicada a escasos kilómetros de la caleta, a la cual le solicitaron en agosto del año pasado a través de una carta un generador eléctrico. J

Registra visita