Secciones

Más de 127 mil estudiantes reanudan clases

E-mail Compartir

l Más de 127 mil alumnos de la Región de Antofagasta reanudarán hoy sus clases, después de la suspensión decretada por el Ministerio de Educación (Mineduc) a raíz del terremoto 8.2 y una réplica de 7.6 registrada durante la semana pasada en el norte del país.

La suspensión se decretó a partir del martes de la noche, día del terremoto, y al día siguiente también por la fuerte sismo, siendo extendida hasta el viernes pasado para dar tranquilidad a las familias que temían por nuevos eventos sísmicos.

Solo en los establecimientos educacionales de Arica e Iquique continuará sin clases, por lo menos, hasta el miércoles una vez que se pueda establecer cuáles están en condiciones de retomar sus actividades.

En el Mineduc y Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta destacaron el trabajo al interior de los planteles para enfrentar emergencias como las que remecieron el norte. J

Registra visita

Ferrocarril y vecinos acordaron medidas frente a emergencia

Portones permanecerán abiertos hasta lograr mecanismos para evacuación segura.

E-mail Compartir

l Redacción

"Los portones de FCAB se mantendrán abiertos como vías de evacuación para los vecinos, mientras acordamos un plan de seguridad integral y definitivo con la Oficina Regional de Protección Civil", dijo el gerente general de Ferrocarril Antofagasta, Miguel Sepúlveda, en una reunión sostenida el fin de semana con representantes de las poblaciones aledañas como Villa Codelco, Bellavista e Iquique, Asilo de Ancianos, jardín infantil San Andrés Codelco, SQM, residentes de la Torre Codelco 1 y carabineros del Plan Cuadrante 2.

La medida es sólo temporal hasta que sean subsanadas las falencias detectadas y se acuerden nuevos mecanismos de evacuación segura, según las demandas y observaciones de la comunidad.

Entre ellas destacan mayor información y difusión del plan de emergencia, instalación de señaléticas y mapas gigantes con rutas de evacuación, mejoras en la iluminación, nivelación del suelo y habilitación de un terraplén para el acceso de sillas de ruedas y carritos de jardín infantil.

También figura la disposición de un grupo electrógeno y un guardia de 24 horas en cada acceso abierto, uso de tecnología segura para abrir a distancia los portones en forma oportuna y número telefónico de contacto con la empresa en caso de emergencia.

Por ahora permanecen abiertos los tres portones situados en Pasaje Nueva Extremadura-Villa Codelco, a un costado de la Pasarela San Francisco (no puede usarse la pasarela para evacuar); el portón N° 6, situado en Avenida Iquique con Zenteno, y portón N° 14, en la intersección de Paraguay con Tarapacá.

El jefe del Departamento de Gestión, Calidad y Riesgo, Luis Prado, anunció que en las próximas semanas realizarán jornadas de capacitación con juntas de vecinos, reconocimiento de rutas con visitas guiadas al interior del patio ferroviario, entrega puerta a puerta de material gráfico (mapa de riesgo y recursos) y simulacros puntuales.

La presidenta de la junta de vecinos Bellavista, Mónica Escobar, valoró el encuentro y la disposición de la empresa para colaborar con la comunidad ante una eventual catástrofe. J

l Días previos a los dos terremotos frente a las costas de Iquique y Arica los vecinos de estos sectores, con apoyo de la alcaldesa Karen Rojo, habían protestado contra la empresa ferroviaria por falta de cooperación para permitir la adecuada y segura evacuación ante una emergencia.

Incluso denunciaron que abrieron los portones a la fuerza durante la primera alarma de tsunami del martes pasado y recién durante la segunda alarma éstas fueron abiertas por la empresa.

Registra visita

Sismos ayudaron a tener control

E-mail Compartir

l "Todo lo que nos está pasando es una oportunidad enorme para desarrollar habilidades", resaltó la psicóloga Mariana Bargsted Aravena, sobre las enseñanzas que puede obtener la población a raíz de los recientes sismos ocurridos en el norte.

Dijo que en Antofagasta la gente vivió dos experiencias seguidas de evacuación ante un posible tsunami, lo que tiene como aspecto positivo el aumento en la confianza y percepción de control de las personas para enfrentar este tipo de acontecimientos.

"La población está en un proceso intensivo y está adquiriendo habilidades", explica, junto con asegurar que lo relevante en este tipo de desastres es ver en qué medida se puede, a partir de la experiencia, desarrollar una mayor capacidad para afrontar estas situaciones, lo que en definitiva constituye una ganancia.

La académica y decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica del Norte, sostiene que en la capital regional se está generando una cultura donde, a través del ensayo y error, la gente está aprendiendo.

"Nos comportamos mejor durante el segundo día de evacuación que en el primero. La gente ya no salió con su automóvil y tenía mucho más claro lo que debía hacer", añadió.

Además, contrastó la conducta que tuvo la población nortina durante los dos recientes sismos, con la vivida por la gente durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 en el área centro-sur de Chile. El cambio en la manera de afrontar ambos movimientos telúricos, puntualiza, se debe al aprendizaje y al mayor grado de información. J

Registra visita