Cuatro menores tras rayados en las Ruinas de Huanchaca
PDI Antofagasta dio con los autores de los graffitis que en enero del año pasado dañaron el monumento histórico.
l Iris González Gamboa
Cuatro adolescentes, que al cometer el delito el año pasado tenían entre 16 y 17 años, serán formalizados luego que la PDI Antofagasta los identificara como los autores de los rayados que dañaron las Ruinas de Huanchaca.
Fue el 8 de enero de 2013 cuando la comunidad alzó su voz contra el daño cometido por desconocidos en la zona sur del monumento histórico nacional, en su segundo nivel.
Por ello, la gerente de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Paula Baltra Torres, y el jefe de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (BIDEMA), subcomisario Iván Pizarro Valencia, expresaron ayer su satisfacción con los resultados arrojados por las diligencias policiales.
Según explicó este último, se trató de una investigación de "largo aliento", en el que no sólo resultó de gran relevancia el trabajo pericial en el sitio del suceso y el análisis de las evidencias levantadas, sino que también la colaboración de la comunidad, que permitió dar con los cuatro estudiantes que estaban tras los graffitis. La Fiscalía Local- indicó - se apronta a formalizar investigación en contra de los muchachos, que ya prestaron declaración respecto a su participación en los hechos.
Según estableció la PDI, se trató de tres rayados realizados con pintura spray por jóvenes que se identificaban con la sigla "WEPS".
Lo ocurrido motivó la inmediata denuncia por daños a monumento nacional por parte de la fundación, cuya representante se mostró satisfecha por el resultado de las pesquisas. "Más allá de las acciones legales que estamos analizando, queremos sentar un precedente respecto a esta materia", precisó Baltra, quien hizo hincapié en el esfuerzo que realizan esa y otras instituciones por el rescate de nuestro patrimonio.
"Estamos haciendo el esfuerzo por relevar, por poner en valor y además por heredarlo a nuestras generaciones futuras. Es un hito en la ciudad de Antofagasta (...), acciones como éstas no pueden seguir ocurriendo", enfatizó.
Por ello, llamó especialmente a los adultos, a transmitir a sus hijos la importancia de rescatar el patrimonio "y hacerlo valedero y relevante".
Para borrar los rayados, explicó Paula Baltra, se requiere un tratamiento especial, aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Esta consiste en la aplicación de la técnica de la criogénesis, realizada con hielo seco y que implicará una inversión que supera los 5 millones y medio de pesos. J
l El Establecimiento Industrial Playa Blanca- hoy Ruinas de Huanchaca - fue una fundición de plata que funcionó entre 1892 y 1902.
"Fue muy importante para el desarrollo de Antofagasta", destacó Paula Baltra, quien destacó entre otros aspectos que "en esos tiempos, cuando la ciudad no tenía más de 10 mil habitantes, más de mil trabajan en ese lugar".