Plan de descontaminación dejó fuera Antofagasta
Colegio Médico espera que Gobierno corrija la iniciativa e incorpore al norte, en especial a esta región.
Excluido quedó todo el norte del nuevo plan de contaminación atmosférica anunciado ayer por la Presidenta Michelle Bachelet, lo que no cayó en gracia en el gremio médico y más aún en esta región donde el tema de contaminación por polvos tóxicos ha estado a la palestra en el último tiempo.
La estrategia de descontaminación 2014-2018 contempla comenzar a usar el sistema de alertas ambientales desde la Región del Maule hasta Aysén.
Si bien el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, está de acuerdo con la iniciativa lamentó que ésta no incluyera el norte y, en especial, la Región de Antofagasta, donde la comunidad ambiental y científica concuerdan en la relación de la contaminación ambiental con el aumento de cáncer.
"Tenemos que decir que la zona norte ha recibido una bofetada porque siempre ha sido reconocida como una zona de contaminación propia de las zonas mineras, sin embargo, seguimos con el tema de contaminación, no hay procedimientos de mitigación y hoy nos dejan fuera. Espero que rápidamente se tomen medidas porque el trabajo integrado es fundamental para solucionarlo", precisó Bolados previo a una reunión de coordinación para tratar el tema de la contaminación con la alcaldesa Karen Rojo y el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Ricardo Fábrega.
Agregó que está demostrado que los metales pesados han provocado una serie de impactos en la zona, como un aumento de la mortalidad por cáncer pulmonar y de vejiga y que la expectativa de vida en la región está disminuida en tres años en comparación al resto del país.
La directora de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, Iris Zapata, explicó que la idea es coordinar acciones para trabajar en un estudio epidemiológico para determinar la contaminación por polimetales, no sólo arsénico y plomo, en menores circunscritos en el borde costero de la ciudad, considerando que sólo hay estudios de salud por contaminación ambiental en el sueño, aire y agua y el estudio de plomo en niños data de 1997.
La idea es realizar muestras a los menores en a lo menos seis establecimientos del borde costero y realizar una correlación con la contaminación de suelo durante el segundo semestre del año.
Además, y en forma paralela, la atención primaria realizará a contar de este mes la pesquisa de patologías asociadas como cáncer de pulmón, vejiga y piel, además de enfermedades crónicas, en adultos de más de 45 años expuestos a la contaminación de arsénico. J
La mesa de trabajo sobre contaminación del borde costero convocada por la Municipalidad de Antofagasta cuenta con la participaron miembros del Colegio Médico, Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Secoplan, la Dirección de Medioambiente y representantes de la Seremi de Salud.
