Cada 10 años se va a revisar la distribución de los diputados por zona
Más de 20 horas duró la discusión y posterior aprobación en el Senado de la reforma que sustituye el sistema binominal por uno proporcional. El trámite quedó en su tercera instancia y ahora será devuelto a la Cámara de Diputados, para su posterior promulgación.
El proyecto, próximo a ser ley, contempla varias diferencias frente al sistema actual: el primero es que se acaba el sistema binominal para elegir a parlamentarios y se cambia por un proporcional, conocido como el método D'Hondt.
Este sistema, complejo a simple vista, tiene como elemento base una cifra repartidora que se obtiene de la división entre el número total de votantes por distrito o circunscripción y el número de cargos disponible.
El total de votos que obtenga cada partido político o pacto se divide por esa cifra y el número que se obtiene es la cantidad de representantes que tendrá. Es decir, se beneficiará a los grupos más votados y ya no será necesario doblar para que obtengan mayor presencia en ambas cámaras, como sucedía con el sistema binominal.
Para que los candidatos fuera de lista o independientes puedan participar se les exigirá un número de firmas igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la anterior elección. Además se aprobó una norma que permite que cada candidato se asocie a una lista o pacto.
Más parlamentarios
Otro de los cambios fundamentales de la reforma, y uno de los más criticado por la oposición, es el aumento del número de diputados y senadores.
Actualmente existen 120 diputados y esa cifra se aumenta a 155. Hoy esos parlamentarios están distribuidos en 60 distritos (dos cada uno) y con la nueva ley estos cambiarán a 28. El número de diputados de cada sector se distribuirá dependiendo de la población y será no menor a tres y no mayor a ocho.
La distribución de diputados, según se despachó ayer en el Senado, será reevaluada cada diez años por el consejo director del Servel de acuerdo a los cambios en la población de cada sector. Todo esto, en base a las cifras obtenidas por el último Censo desarrollado por el INE.
En el caso de los senadores, que actualmente son 38, crecerá a 50 y el número de circunscripción bajará de 19 a 15, tal como el número de regiones del territorio.
También incorpora el proyecto es la ley de cuotas que no permite tener más del 60% de representación de un sólo género. J
