Secciones

Toda su vida han sido parte de un especial coro

E-mail Compartir

Unas voces y melodías se escuchan por fuera de la Junta de Vecinos N°73 del Salar del Carmen, en el sector centro alto de Antofagasta.

Al principio no se distingue qué están cantando las personas que están dentro, pero basta poner un poco de atención y darse cuenta que están en pleno ensayo.

"Los tenores entraron a destiempo", se escucha decir a, al parecer, el director de la agrupación.

Sólo basta consultar a los vecinos del sector sobre quiénes se reúnen en dicha sede vecinal para descubrir una gran y antigua historia de perseverancia y amor por la música y la ciudad.

abuelitos

Sagradamente, todos los miércoles desde las 20.30 horas se reúnen en la sede de la población Salar del Carmen casi 30 abuelitos quienes forman parte de "Coro Antofagasta", la agrupación musical más antigua de la ciudad y uno de los coros con más trayectoria y años de todo Chile.

Y es que "Coro Antofagasta" tiene una carrera musical consolidada, literalmente, hace décadas, ya que está a sólo un par de meses de cumplir 50 años de vida.

"Es un honor ser parte de esta agrupación. Yo lo he sido desde el año '54, soy una de las más abuelitas del coro", dice entre risas Josefa Quirante Molina, nonita que a día de hoy tiene 80 años y sigue en los ensayos.

fundación

El "Coro Antofagasta" se remonta, exactamente, hasta el 17 de agosto de 1950. En esa fecha y a consecuencia de un curso de educación musical y conjuntos corales de la Escuela de Temporada de Invierno de la Universidad de Chile dictado por la académica Laura Reyes, se fundó la agrupación musical la cual sigue activa hasta el día de hoy.

Al poco tiempo de su fundación, la directiva de esos años, presidida por Pedro Grusic Peric, llamó a un concurso para elegir la insignia del coro y, luego de deliberar bastante, se optó como símbolos al reloj de la Plaza Colón y una lira.

inicios

En sus inicios el "Coro Antofagasta" tenía una asistencia de más de 80 personas, con cuatro grupos de voces: contraltos, sopranos, bajos y tenores y, casi todos sus miembros, eran profesores, liceanos, universitarios, comerciantes y dueñas de casa.

Con el paso de los años la cantidad de miembros disminuyó, pero no las ganas de sus fundadores. De hecho, don Pedro Grusic se mantuvo como director desde 1950 hasta fines de 1980, fecha en que falleció, dejando un legado de amor por el canto coral, que los llevó, en 1963, a tener una destacada participación en el primer Festival de Coros de América y posteriormente en el Festival de Coros de Chile.

Luego del fallecimiento de don Pedro, el maestro Hugo Morales Pardo tomó su lugar y amplió el repertorio de los coristas antofagastinos.

Morales dirigió musicalmente al coro por casi 35 años, hasta agosto de 2014, fecha en que se retiró por motivos de salud. Un mes después, el profesor de música de varios colegios y del instituto Teletón de la Perla, Pedro Haro Rogel, tomó su lugar y, en palabras de sus miembros, "ha sabido mantener vivo nuestro gran amor por el canto".

2015

Según cuenta don Pedro Haro, actualmente el "Coro Antofagasta" está compuesto por cerca de 30 miembros, todos ellos nonitos y algunos pocos pertenecen a los fundadores del coro.

"Como profesor de música es un orgullo dirigir este coro. No ha sido fácil, porque primero hay que conocer a las personas y sus voces pero en poco tiempo hemos logrado bastante", comenta Pedro Haro.

Otro que está feliz con el rumbo que ha tomado en este último tiempo la agrupación musical de abuelitos cantores es el actual presidente de la directiva, Hugo Leal Pizarro.

"Entré al coro el '83 y hace unos años soy de la directiva. Es algo muy lindo, es como un reconocimiento, ya que en todos estos años prácticamente nunca me he perdido un ensayo", explica don Hugo, cuya esposa también es miembro del coro.

A lo largo de sus 50 años de trabajo, los miembros de la agrupación coral han tenido diversas distinciones y la más reciente fue la entregada en 2013, cuando el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Antofa les dio el premio "Linterna de Papel", un reconocimiento que llenó de orgullo a todos los abuelitos cantores.

"Estar en el coro es algo mágico, y ya llevo más de 60 años siendo miembro", expresa Cristina Zomosa, de 80 años.

Aunque todos los coristas de la agrupación son abuelitos, la directiva y sus miembros abren sus puertas a quien lo desee y para eso recuerdan el día y hora de ensayo: todos miércoles a las 20.30 horas en la junta de vecinos "Salar del Carmen". J

Registra visita

Toda su vida han sido parte de un especial coro

E-mail Compartir

Unas voces y melodías se escuchan por fuera de la Junta de Vecinos N°73 del Salar del Carmen, en el sector centro alto de Antofagasta.

Al principio no se distingue qué están cantando las personas que están dentro, pero basta poner un poco de atención y darse cuenta que están en pleno ensayo.

"Los tenores entraron a destiempo", se escucha decir a, al parecer, el director de la agrupación.

Sólo basta consultar a los vecinos del sector sobre quiénes se reúnen en dicha sede vecinal para descubrir una gran y antigua historia de perseverancia y amor por la música y la ciudad.

abuelitos

Sagradamente, todos los miércoles desde las 20.30 horas se reúnen en la sede de la población Salar del Carmen casi 30 abuelitos quienes forman parte de "Coro Antofagasta", la agrupación musical más antigua de la ciudad y uno de los coros con más trayectoria y años de todo Chile.

Y es que "Coro Antofagasta" tiene una carrera musical consolidada, literalmente, hace décadas, ya que está a sólo un par de meses de cumplir 50 años de vida.

"Es un honor ser parte de esta agrupación. Yo lo he sido desde el año '54, soy una de las más abuelitas del coro", dice entre risas Josefa Quirante Molina, nonita que a día de hoy tiene 80 años y sigue en los ensayos.

fundación

El "Coro Antofagasta" se remonta, exactamente, hasta el 17 de agosto de 1950. En esa fecha y a consecuencia de un curso de educación musical y conjuntos corales de la Escuela de Temporada de Invierno de la Universidad de Chile dictado por la académica Laura Reyes, se fundó la agrupación musical la cual sigue activa hasta el día de hoy.

Al poco tiempo de su fundación, la directiva de esos años, presidida por Pedro Grusic Peric, llamó a un concurso para elegir la insignia del coro y, luego de deliberar bastante, se optó como símbolos al reloj de la Plaza Colón y una lira.

inicios

En sus inicios el "Coro Antofagasta" tenía una asistencia de más de 80 personas, con cuatro grupos de voces: contraltos, sopranos, bajos y tenores y, casi todos sus miembros, eran profesores, liceanos, universitarios, comerciantes y dueñas de casa.

Con el paso de los años la cantidad de miembros disminuyó, pero no las ganas de sus fundadores. De hecho, don Pedro Grusic se mantuvo como director desde 1950 hasta fines de 1980, fecha en que falleció, dejando un legado de amor por el canto coral, que los llevó, en 1963, a tener una destacada participación en el primer Festival de Coros de América y posteriormente en el Festival de Coros de Chile.

Luego del fallecimiento de don Pedro, el maestro Hugo Morales Pardo tomó su lugar y amplió el repertorio de los coristas antofagastinos.

Morales dirigió musicalmente al coro por casi 35 años, hasta agosto de 2014, fecha en que se retiró por motivos de salud. Un mes después, el profesor de música de varios colegios y del instituto Teletón de la Perla, Pedro Haro Rogel, tomó su lugar y, en palabras de sus miembros, "ha sabido mantener vivo nuestro gran amor por el canto".

2015

Según cuenta don Pedro Haro, actualmente el "Coro Antofagasta" está compuesto por cerca de 30 miembros, todos ellos nonitos y algunos pocos pertenecen a los fundadores del coro.

"Como profesor de música es un orgullo dirigir este coro. No ha sido fácil, porque primero hay que conocer a las personas y sus voces pero en poco tiempo hemos logrado bastante", comenta Pedro Haro.

Otro que está feliz con el rumbo que ha tomado en este último tiempo la agrupación musical de abuelitos cantores es el actual presidente de la directiva, Hugo Leal Pizarro.

"Entré al coro el '83 y hace unos años soy de la directiva. Es algo muy lindo, es como un reconocimiento, ya que en todos estos años prácticamente nunca me he perdido un ensayo", explica don Hugo, cuya esposa también es miembro del coro.

A lo largo de sus 50 años de trabajo, los miembros de la agrupación coral han tenido diversas distinciones y la más reciente fue la entregada en 2013, cuando el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Antofa les dio el premio "Linterna de Papel", un reconocimiento que llenó de orgullo a todos los abuelitos cantores.

"Estar en el coro es algo mágico, y ya llevo más de 60 años siendo miembro", expresa Cristina Zomosa, de 80 años.

Aunque todos los coristas de la agrupación son abuelitos, la directiva y sus miembros abren sus puertas a quien lo desee y para eso recuerdan el día y hora de ensayo: todos miércoles a las 20.30 horas en la junta de vecinos "Salar del Carmen". J

Registra visita

Toda su vida han sido parte de un especial coro

E-mail Compartir

Unas voces y melodías se escuchan por fuera de la Junta de Vecinos N°73 del Salar del Carmen, en el sector centro alto de Antofagasta.

Al principio no se distingue qué están cantando las personas que están dentro, pero basta poner un poco de atención y darse cuenta que están en pleno ensayo.

"Los tenores entraron a destiempo", se escucha decir a, al parecer, el director de la agrupación.

Sólo basta consultar a los vecinos del sector sobre quiénes se reúnen en dicha sede vecinal para descubrir una gran y antigua historia de perseverancia y amor por la música y la ciudad.

abuelitos

Sagradamente, todos los miércoles desde las 20.30 horas se reúnen en la sede de la población Salar del Carmen casi 30 abuelitos quienes forman parte de "Coro Antofagasta", la agrupación musical más antigua de la ciudad y uno de los coros con más trayectoria y años de todo Chile.

Y es que "Coro Antofagasta" tiene una carrera musical consolidada, literalmente, hace décadas, ya que está a sólo un par de meses de cumplir 50 años de vida.

"Es un honor ser parte de esta agrupación. Yo lo he sido desde el año '54, soy una de las más abuelitas del coro", dice entre risas Josefa Quirante Molina, nonita que a día de hoy tiene 80 años y sigue en los ensayos.

fundación

El "Coro Antofagasta" se remonta, exactamente, hasta el 17 de agosto de 1950. En esa fecha y a consecuencia de un curso de educación musical y conjuntos corales de la Escuela de Temporada de Invierno de la Universidad de Chile dictado por la académica Laura Reyes, se fundó la agrupación musical la cual sigue activa hasta el día de hoy.

Al poco tiempo de su fundación, la directiva de esos años, presidida por Pedro Grusic Peric, llamó a un concurso para elegir la insignia del coro y, luego de deliberar bastante, se optó como símbolos al reloj de la Plaza Colón y una lira.

inicios

En sus inicios el "Coro Antofagasta" tenía una asistencia de más de 80 personas, con cuatro grupos de voces: contraltos, sopranos, bajos y tenores y, casi todos sus miembros, eran profesores, liceanos, universitarios, comerciantes y dueñas de casa.

Con el paso de los años la cantidad de miembros disminuyó, pero no las ganas de sus fundadores. De hecho, don Pedro Grusic se mantuvo como director desde 1950 hasta fines de 1980, fecha en que falleció, dejando un legado de amor por el canto coral, que los llevó, en 1963, a tener una destacada participación en el primer Festival de Coros de América y posteriormente en el Festival de Coros de Chile.

Luego del fallecimiento de don Pedro, el maestro Hugo Morales Pardo tomó su lugar y amplió el repertorio de los coristas antofagastinos.

Morales dirigió musicalmente al coro por casi 35 años, hasta agosto de 2014, fecha en que se retiró por motivos de salud. Un mes después, el profesor de música de varios colegios y del instituto Teletón de la Perla, Pedro Haro Rogel, tomó su lugar y, en palabras de sus miembros, "ha sabido mantener vivo nuestro gran amor por el canto".

2015

Según cuenta don Pedro Haro, actualmente el "Coro Antofagasta" está compuesto por cerca de 30 miembros, todos ellos nonitos y algunos pocos pertenecen a los fundadores del coro.

"Como profesor de música es un orgullo dirigir este coro. No ha sido fácil, porque primero hay que conocer a las personas y sus voces pero en poco tiempo hemos logrado bastante", comenta Pedro Haro.

Otro que está feliz con el rumbo que ha tomado en este último tiempo la agrupación musical de abuelitos cantores es el actual presidente de la directiva, Hugo Leal Pizarro.

"Entré al coro el '83 y hace unos años soy de la directiva. Es algo muy lindo, es como un reconocimiento, ya que en todos estos años prácticamente nunca me he perdido un ensayo", explica don Hugo, cuya esposa también es miembro del coro.

A lo largo de sus 50 años de trabajo, los miembros de la agrupación coral han tenido diversas distinciones y la más reciente fue la entregada en 2013, cuando el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Antofa les dio el premio "Linterna de Papel", un reconocimiento que llenó de orgullo a todos los abuelitos cantores.

"Estar en el coro es algo mágico, y ya llevo más de 60 años siendo miembro", expresa Cristina Zomosa, de 80 años.

Aunque todos los coristas de la agrupación son abuelitos, la directiva y sus miembros abren sus puertas a quien lo desee y para eso recuerdan el día y hora de ensayo: todos miércoles a las 20.30 horas en la junta de vecinos "Salar del Carmen". J

Registra visita