Denuncian daño al mar por cenizas de las empresas
Bastante preocupados se encuentra la Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tocopilla, quienes denunciaron que el mar, su principal fuente de trabajo quedó contaminada por las cenizas de empresas, las cuales cedieron por las fuertes lluvias del pasado 9 de agosto.
Esto lo pudieron comprobar en terreno, cuando los presentantes de este gremio: Manuel Adaos y Ramón Barrios, junto al tesorero del sindicato de buzos de Caleta Indígena, Juan Tapia, caminaron cerca de ocho kilómetros hacia el norte del Puerto Salitrero y literalmente se encontraron con un desagradable panorama.
"Formamos una comisión para que fuera al sitio a ver la problemática que se podría originar, porque hasta ese instante no sabíamos lo que estaba sucediendo. Desafortunadamente nos encontramos con la gran sorpresa de esos cenizales", aseguró el presidente de la Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tocopilla, Manuel Adaos.
Producto de ello, estas cenizas de dos importantes empresas tocopillanas, cedieron ante la fuerza de la lluvia y escurrieron hasta el borde costero.
estudios
Ante esta situación, la asociación gremial -que agrupa a unas 700 personas entre pescadores, mariscadores y recolectores de algas- pidieron a las autoridades un estudio acerca del impacto ambiental de las cenizas en el mar y qué sectores podrían verse afectados.
Esto, porque con el correr de los días, en diversos sectores y caletas del sector sur la ciudad, se ha originado una varazón de mariscos (entre ellos pulpos), además que se han reportado lapas y almejas con restos de cenizas.
Pos su parte, el seremi del Medioambiente, Ramón Aréstegui, a través de un comunicado de prensa informó que "recibió dos denuncias: una de los pescadores y otra de la directora de la Escuela Bernardo O'Higgins, ambas sobre el problema con los depósitos de cenizas. Dichas denuncias, atendiendo que nuestra institución no tiene facultades sobre la temática planteada, fueron derivadas a la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)".
Todo ello, porque desde el 2010 con la modificación de la ley 19.300, las labores de fiscalización corresponden a la Superintendencia del Medio Ambiente.
Bajo esta misma perspectiva, el dirigente gremial pidió intervención por parte de las autoridades a través de un estudio ambiental del sector afectado (exvertedero y detrás de la Piedra de la Paragua), ya que esta situación de las cenizas de las empresas afecta al ámbito productivo de los trabajadores marítimos, en cuanto a la extracción y venta del producto, como también la situación social de aquellas familias de pescadores y recolectores de algas que lo perdieron todo por el aluvión del pasado 9 de agosto. J

