Secciones

Firman plan de superación de campamentos

E-mail Compartir

Como una estrategia integral que contempla la valoración, desarrollo y promoción de las capacidades de la comunidad que reside en los campamentos, y al mismo tiempo contribuir a superar esa realidad, ayer el Gobierno Regional de Antofagasta presentó el Plan de Superación de Campamentos, iniciativa firmada junto con Minera Escondida y otras organizaciones civiles.

La idea es generar iniciativas que nazcan de la cooperación público-privada y la sociedad civil. Es por eso que también se trabaja con la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Servicio Jesuita a Migrantes y Techo Chile, quienes también firmaron el convenio de colaboración denominado "acompañamiento social y promoción comunitaria".

"Todos los actores que aquí nos involucramos para superar esta realidad tenemos una mirada integradora y multicultural", explicó el intendente Valentín Volta al firmar el acuerdo, señalando que existen fondos del ministerio de Vivienda y del Gore por 128 mil millones de pesos, "para levantar mil viviendas anuales durante los próximos ocho años, poniendo fin a la sequía de construcciones de soluciones habitacionales", dijo.

Asimismo, Sergio Salar, director ejecutivo de Techo Chile, señaló que acompañarán a la comunidad en su proceso de traslado de campamento al barrio. "Llevamos más de 16 años trabajando en campamentos y sabemos que el trabajo mancomunado es la solución más integral para abordar el tema de las ocupaciones ilegales", explicó. J

true
Registra visita

Hasta el lustrín le robaron a lustrabotas de Pza. Colón

E-mail Compartir

A don Roberto Ogalde, uno de los lustrabotas que lleva más tiempo trabajando en la Plaza Colón ("estoy desde el año 1970 acá", dice), no le gusta hacer su pega con las clásicas sillas con las que lo hacen todos los demás. Se sienta en el piso bajo una banca y así van llegando los clientes. Dice que no usa las sillas para personas con discapacidad, o con unos kilos de más. "Acá se puede sentar hasta un elefante sin problema", dice.

Sin embargo, don Roberto se convirtió en parte de las estadísticas de la delincuencia en la ciudad: cuando fue a trabajar la semana pasada, se habían robado todos sus implementos de trabajo, silla y lustrín incluido. "Esto me ha pasado muchas veces, después igual tiro para arriba", dice resignado. Con 45 años de trabajo en la principal plaza de Antofagasta, Roberto Ogalde cuenta que no tuvo con qué trabajar ese día. "Esto queda amarrado, pero hasta la silla se llevaron con las cadenas", explica.

Pasaron los días, y el esforzado trabajador se tuvo que conseguir un lustrín para seguir desempeñando su pega sentado en el piso de la Plaza Colón. "Esto lo hicieron por maldad no más, es la gente mala", comenta mientras le da brillo a los zapatos café de un lector de "La Estrella". "Es innegable que ha aumentado la delincuencia, pero esto no es solo en el centro, en cada población hay delincuencia", dice el profesional del cuidado del calzado.

EL REGRESO

Anteayer por la mañana, Roberto fue a trabajar muy temprano. A las 7.15 ya estaba sentado con el lustrín prestado esperando la llegada de sus fieles clientes, y un colega comerciante de la plaza le contó una noticia que lo dejó pasmado: el perdido lustrín estaba tirado en el otro lado de la calle Washington. Sin mayor problema, lo fue a buscar y volvió a hacer su pega de todos los días.

-No sé oiga, si la delincuencia no va a terminar nunca. Esto fue por hacer daño no más.

El hombre del lustrín, concentrado en su trabajo, sigue sacando brillo a su cliente lector. Ahora tiene su instrumento de trabajo recuperado, pero él continúa en lo suyo sin exagerar el incidente. Y así, don Roberto sigue haciendo la pega en un día más de 45 años de trabajo en la plaza. J

true
Registra visita

Alcaldesa: El tema de fondo es la falta de soluciones habitacionales

E-mail Compartir

La semana pasada la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, envió al Gobierno Regional un oficio en el que informa sobre la presencia de 26 territorios en los que existen asentamientos irregulares. Ante la polémica levantada en medios y redes sociales por dicho oficio, el municipio ayer señaló que el objetivo del catastro es dignificar la calidad de vida de las familias que viven en campamentos, además de velar por su seguridad y la de los vecinos.

De esta forma, el estudio tiene la finalidad que los organismos pertinentes procedan al desalojo de los campamentos que se ubican en las zonas de alto riesgo definidas por el Plan Regulador vigente en este momento.

El catastro se fundamenta, según la casa consistorial, en la gran cantidad de denuncias realizadas por la ciudadanía respecto del explosivo aumento de los campamentos en la capital regional.

"Nosotros lo que pedimos es que se establezca un trabajo coordinado con los campamentos, de modo que las personas que residen en ellos dejen de hacerlo en condiciones indignas. Si es necesario se puede hacer la erradicación de modo que sean trasladados, pero aquí hay un tema de fondo que es la falta de soluciones habitacionales definitivas", dijo al respecto la alcaldesa Karen Rojo. J

true
Registra visita