Cuatro campamentos piden radicarse ahí mismo
Agrupación no se acogerá a Plan de Superación y comenzó a hacer casas con piedra.
Fue en la madrugada del 21 de marzo pasado cuando un centenar de familias, cansados del hacinamiento que vivían en sus respectivas poblaciones, decidieron tomarse unos terrenos en la avenida Circunvalación, sector alto de Antofagasta. Los nuevos pobladores estuvieron viviendo los primeros días en improvisadas carpas junto a las vías aluvionales, hasta que con el tiempo fueron construyendo sus mediaguas. Así nació el campamento "Moisés, chilenos sin casa".
Sin embargo, a nueve meses de la instalación del "Moisés", ellos no quieren irse. Junto a otros tres campamentos del sector alto y la participación de la Agrupación de Campamentos de Atacama, crearon la "Agrupación de Campamentos del Norte", que busca la radicación definitiva en los lugares donde ya están instalados.
"Hay un Plan de Superación de Campamentos donde no estamos incluidos, porque nosotros no queremos que nos saquen de acá. Le pedimos al gobierno que cree un plan para los que queremos radicarnos", explica Guido Cortés, presidente del "Moisés". Cortés menciona a un total de 224 familias que se agrupan en ese campamento, el Israel, el Betsabé y el Guerreras de la Fe, aunque sólo los dos primeros son considerados como tales por el mapa georreferenciado que entregó el gobierno regional.
Según explica Cortés, las primeras carpas desaparecieron para dar paso a casas de material ligero, pero ahora avanzarán en una nueva etapa para demostrar su voluntad de quedarse. "En la parte alta estamos construyendo con piedra caliza. Armamos el bloque así, porque nos sale mucho más económico", dice.
Por ahora, no
En tanto, la coordinadora del Plan de Superación de Campamentos, Paz Fuica, señala que se está trabajando con ellos en varias lineas del plan, exceptuando la postulación a la vivienda definitiva. "En ese punto diferimos", dice, agregando que por ahora la radicación no está dentro de los objetivos del plan de superación, "no obstante que se pueda ir estudiando en el futuro caso a caso".
Las razones de la imposibilidad de momento de esa opción se sustentan en que, como los pobladores viven en la parte alta del cerro, no cumplirían con la normativa, porque además no llega el servicio de agua potable ni luz. "En este momento ponemos todas las fichas para conversar".
En ese sentido, Guido Cortés comenta que cualquier campamento que quiera unirse deberá sujetarse a las normas internas que ya existen, priorizando sólo a los que realmente lo necesitan, "porque hay algunos que lo ocupan como bodega. Acá queremos casa", dice.
60 familias se trasladan en marzo
Dos terrenos, en el sector centro y norte de la ciudad, se están loteando para iniciar un barrio transitorio que reciba a 200 familias de diversos campamentos de la ciudad. En este momento se conversa con las empresas de agua y electricidad para el traslado del primer grupo de 60 familias, que debería estar instalado en marzo de 2016. "La idea es que no existan familias en zonas de riesgo para el próximo invierno", explica Víctor Flores, jefe de gabinete.

