Secciones

Lanzan programa que ayuda a los jóvenes encontrar su primera pega

E-mail Compartir

En el Liceo Técnico A-14 de Antofagasta fue lanzado a nivel regional el programa "Tu Primera pega", que impulsan el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) para facilitar la búsqueda de pega entre los jóvenes de 18 a 29 años.

Para ello, este servicio en conjunto con la empresa TuPrimeraPega.cl lanzó 5.000 cupos de capacitación destinados a quienes se encuentran buscando una pega, para aumentar opciones de quedarse con el cargo al que postulan mediante un coaching personalizado en línea.

La iniciativa se enfoca, principalmente, en una videoconferencia personal con un consultor de la compañía de recursos humanos en la que se capacitará al joven en cuatro áreas: orientación laboral, construcción de un currículum vitae, cómo preparar y enfrentar una entrevista psicológica y conocer en detalles los test laborales.

El programa fue ideado tras una encuesta previa que arrojó que el 50% de los jóvenes consultados nunca recibió una asesoría, por ejemplo, para la construcción de un currículum vitae.

El director regional del Injuv, Víctor Santoro, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicaron a los alumnos de cuarto medio del Liceo Técnico las bondades de este programa para los jóvenes, ya que les permitirá abordar de buena manera sus entrevistas de trabajo y de esta manera tener mayores opciones de quedarse con el cupo.

cristian gonzalezx
cristian gonzalezx
Hay 5 mil cupos disponibles para la capacitación.
Registra visita

Salud: el 99,2% tiene rango de plomo normal

Autoridad dice que se detectaron sólo dos niños con niveles superiores. Colegio Médico argumenta cifras mayores.
E-mail Compartir

Con la presencia del subsecretario de Salud Jaime Burrows y la seremi Lila Vergara, se entregaron ayer los resultados de la segunda etapa de muestreos de plomo de sangre efectuados a 243 menores del Liceo Marta Narea Díaz, los jardines "Semillita", "Conejo Tambor" y "San Andrés" y el Colegio Giant School.

De éstos sólo dos menores del Liceo Marta Narea Díaz presentaron niveles de plomo superiores a 5 ug/dl, registrando 6 y 8 ug por decilitro de sangre.

Los 241 restantes (el 99,2% según la autoridad) mostraron niveles inferiores a 5ug/dl, es decir, que están dentro de los rangos de normalidad porque la normativa nacional acepta hasta 5ug/dl de acuerdo al parámetro que recomienda el Centro de Control y de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, según Lila Vergara y que es más rígido inclusive que a las exigencias de la OMS, entidad que tolera hasta 10 ug/dl.

Salud reconoció que existe presencia de metales pesados en polvo sedimentado en los colegios aledaños tanto en tierra como en muros, pero que éste "no está generando niveles de exposición superior a la normativa" y que continuará efectuado acciones para proteger la salud de la ciudadanía y evitar la contaminación del medioambiente".

Colegio Médico

Estas cifras fueron descartadas de inmediato por representantes del Colegio Médico de Antofagasta, entidad que dijo que no son dos, sino que se trataría de cuatro niños que tendrían 5,6,7 y 8 ug de plomo.

El gremio de facultativos calificó como de suma preocupación que los cuatro niños presenten valores al límite máximo de plomo en sangre permitido por el Ministerio de Salud y cuyos casos se encuentran en control en el Policlínico Medioambiental del Hospital Regional.

Rango

Por lo mismo, y junto al equipo de pediatras a cargo del control de menores, pide bajar de 10 a 4,3 ug por decilitro de sangre los rangos de contaminación en los niños como en Estados Unidos, donde el Center for Disease Control and Prevention (CDC) estableció a partir del 2012 un límite máximo para menores contaminados con este metal pesado en sólo 5ug por decilitro de sangre.

En su declaración, la entidad que agrupa a los especialistas de la medicina aseguró que las limpiezas de los establecimientos del borde costero realizadas por las autoridades no modificaron los niveles de plomo a los menores, porque el protocolo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere terminar de inmediato con la fuente cercana que genera la contaminación y que en este caso "no ha sido resuelto por los organismos con competencia sanitaria y ambiental".

Segunda etapa

La segunda etapa de los muestreos a los establecimientos situados en el borde costero de la ciudad fue practicada por la autoridad sanitaria a fines del año pasado, en el marco del Plan de Sustentabilidad de Antofagasta.

Pese a que los niños examinados en la primera etapa (diciembre 2014 y enero 2015) arrojaron un porcentaje muy bajo de exposición, sólo el 1% de ellos, igual se practicó esta segunda etapa de exámenes a través del sistema Leadcare, método screening de punción capilar similar al que utilizan los pacientes diabéticos para medir su nivel de glicemia.

10 a 4,3 ug/dl piden bajar rangos de contaminación por plomo en los niños de Antofagasta.

99,2 % de los niños evaluados tienen rangos de normalidad de plomo, según Salud.

mario ortiz
mario ortiz
Muestras de salud fueron tomadas a fines del 2015.
Subsecretario de Salud dice que no hay exposición superior a la normativa más exigente.
Registra visita