Cartas
Financiamiento y regulación
Señor director:
Existen 8 derechos fundamentales, entre los cuales el derecho a la salud es uno de ellos. Se dice que la salud no lo es todo, pero sin ella nos extinguimos. En nuestro país, pareciera que este principio no se aplica del todo, es más bien una frase propagandística para dar esperanza a la población en momento de elecciones.
A fines de 2015 entró en vigencia la llamada Ley Ricarte Soto, con el objetivo de proporcionar cobertura a tratamientos de enfermedades de alto costo como las enfermedades inmunológicas, oncológicas o aquellas poco frecuentes.
Las patologías consideradas son 11. Esta ley es altruista y representa un avance, sin embargo, fue apresurada, beneficia a muy pocos y tiene efectos adversos para la industria que sus creadores simplemente ignoraron.
Otro tema relevante es el cobro del IVA en salud. En 2015 fuimos testigos del caso de una familia que debía reunir cerca de $45 millones para importar células madre compatibles con su hijo. Del monto total, el 20% correspondía a impuestos. Terapias novedosas de seguridad y eficacia clínica comprobadas, así como medicamentos y dispositivos médicos son gravadas con IVA con cargo al paciente, indefectiblemente, sin importar condición social.
Nos hace falta de un Estado que vele por el cumplimiento de este derecho y que alinee sus propios organismos regulatorios, de salud y financistas con un pensamiento lógico y coherente. Necesitamos un marco regulatorio que aborde terapias, accesibilidad a pacientes en forma justa y que a la vez promueva una industria innovadora.
La ciencia busca combatir aquellas enfermedades de alta prevalencia con investigación y desarrollo de terapias seguras y eficaces. Los estudios apuntan a generar respuestas donde hoy no existen. Financiamiento y regulación deberían ser una prioridad.
Oscar Solar
Gratuidad... Una de tres
Estimado director:
De los 264.000 alumnos que tendrían gratuidad universitaria prometidos por el Gobierno, solo fueron confirmados 125.392 por el Mineduc. Una de tres... "En la medida de lo posible", "Nuevamente fallaron las "matemáticas"ministeriales" o "Faltan definitivamente dedos para el piano".
Luis Enrique Soler Milla
