Foto denuncia: Cuidado con tropezar
Este trozo de vereda ubicada en calle Bolívar, entre Condell y Ossa, se encuentra en pésimas condiciones. Varias personas durante la noche se han tropezado con ella, debido a la escasa iluminación.


Este trozo de vereda ubicada en calle Bolívar, entre Condell y Ossa, se encuentra en pésimas condiciones. Varias personas durante la noche se han tropezado con ella, debido a la escasa iluminación.
Señor director:
Los años pasan, el país avanza, pero las estigmatizaciones a las policías siguen. Primero que todo no son considerados en el GES -antes AUGE- y no reciben beneficios que otros chilenos sí reciben. Luego de ello no tienen una Ley de Salud como sí la tienen las FF.AA., ello les impide la movilidad en salud, es decir, solo pueden estar en Dipreca y no en Fonasa o isapre como muchos de sus imponentes quisieran.
Ahora, los imponentes de regiones están en clara desventaja con los de la Región Metropolitana. Esto se produce al no contar con hospitales institucionales, y sus atenciones en salud lo deben hacer en clínicas particulares o en hospitales de las FF.AA. donde su atención es como particular y con aranceles semejantes a Fonasa Nivel III.
Por otra parte, gran parte de su personal hoy, y gracias a una ley de febrero de 2014 son AFP, lo que los diferencia de la gran mayoría que son Dipreca. Y es mas, aún se espera para el personal de nombramiento institucional y profesionales la nueva Ley de Planta, ya que con ello se posibilitará que los ingresados antes del 2014 pasen definitivamente a la planta, y que la ley que adecua el sistema previsional de las FF.AA. y de orden, rija para el personal no policial y que ingrese con posterioridad a febrero de 2014, es decir, sabedores ya de las reglas que marcarán su carrera institucional.
Alberto Contreras Silva
En una columna anterior, concluía diciendo: "Esperamos que el Silala no se transforme en otro asunto en que solo nos defendemos. Por qué no, también tenemos el derecho a demandar, y utilizar el Pacto". Es lo que ha sucedido y en buena hora. Chile ha tomado la iniciativa para demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, a objeto de que determine si el Silala o Siloli, es un río internacional, como afirmamos, o un simple manantial, como sostiene Bolivia.
En realidad, ambas calidades no son determinantes. Lo que importa es si se trata o no de un 'curso de agua' que se encuentre regido por la 'Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación', adoptada por Resolución 51/229 de las Naciones Unidas en 1997, y en vigor el 2014. Esa convención marco define por 'curso de agua', "un sistema de aguas de superficie y subterráneas que, en virtud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a una desembocadura común". Y el curso será internacional si "algunas de cuyas partes se encuentran en Estados distintos". Es el caso del Silala y solicitaremos su reconocimiento de tal por la Corte mediante una demanda.
En la intersección de calle Líbano con Jerusalén en la población Villa el Salto, se encuentra este armazón de un vehículo abandonado, el cual se encuentra funcionando como basurero.