Secciones

Despiden a 123 funcionarios de Gendarmería por licencias falsas

E-mail Compartir

Luego de que el martes la Ministra de Justicia, Javiera Blanco, informara del inicio de un sumario en Gendarmería por diferentes irregularidades dentro de las que incluye licencias falsas en cientos de funcionarios, ayer la secretaria de Estado informó de la desvinculación de 123 personas por esta causa. Entre ellas hay gendarmes y civiles.

En compañía del nuevo director de Gendarmería, nombrado en la víspera, Jaime Rojas, Blanco informó que se hizo un análisis de 596 casos de licencias que se extendían por más de un año. De ellas, 61 estarían "justificadas" por afecciones de salud graves.

Otros 412 casos aún están siendo estudiados para determinar "si procede o no la desvinculación", por lo que quedaron pendientes. Sin embargo, 123 ya fueron expulsados del organismo.

Blanco aseguró que con esto "no se pone en riesgo la continuidad, ni la operatividad de Gendarmería", porque estas personas, al estar haciendo un uso indebido de las licencias, no se encontraban prestando ningún servicio y estaban siendo reemplazados.

El subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez, detalló que la contratación de personal, políticas de destinación y traslados en criterios técnicos y objetivos, serán tratadas con el director Rojas, luego de que asumiera ayer en reemplazo del ex director Tulio Arce, a quien se le pidió la renuncia.

AP Photo/Emrah Gurel
AP Photo/Emrah Gurel
La ministra Javiera Blanco y el director de gendarmería.
Registra visita

Fuerzas Armadas intentan golpe de Estado en Turquía

El Presidente Tayyip Erdogan llamó a la población a salir a las calles y mostrar su resistencia. La Unión Europea pidió respeto a las instituciones democráticas.
E-mail Compartir

Un intento de golpe de Estado, cuyo resultado anoche aún estaba en desarrollo, ocurrió ayer en Turquía. La acción fue llevada a cabo por una facción de las Fuerzas Armadas turcas y fue denunciada, en primera instancia, por el primer ministro turco, Binali Yildirim.

A través de un comunicado leído en la televisión estatal TRT, la facción golpista intentó justificar su acción acusando la existencia de un "régimen autocrático" con un gran aumento del terrorismo en el último tiempo.

Mientras se escuchaban disparos afuera de los cuarteles castrenses, aviones de combate sobrevolaron la capital y vehículos bloquearon el tránsito en dos de los principales puentes de Estambul, lo que causó grandes atochamientos.

El presidente turco Tayyip Erdogan (quien según CNN de Turquía anoche iba en vuelo hacia Estambul) llamó ayer a la población a salir a las calles para protestar. En declaraciones a la misma cadena, realizadas por FaceTime, calificó el intento de golpe como obra de "una facción minoritaria dentro de las Fuerzas Armadas", el que debiera ser controlado en un corto tiempo.

Por otra parte, la facción responsable del intento de golpe llamó a la población a permanecer en sus casas. Anoche ya se veía a grupos de personas en las calles de Ankara y Estambul haciendo caso al llamado de Erdogan, informaron agencias.

Parlamento atacado

La agencia rusa RIA Novosti informó anoche que tanques del Ejército golpista habrían rodeado y abierto fuego contra la sede del Parlamento en Ankara, poco después de que se registrara en la capital una fuerte explosión en torno a una estación de televisión estatal turca.

El hecho alertó al mundo. La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, pidió "moderación y respeto a las instituciones democráticas".

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, llamó, por su parte, a evitar un derramamiento de sangre y a solucionar los problemas en el marco constitucional. Según la agencia estatal de noticias de Turquía, al menos 17 oficiales de policía habían sido abatidos en el intento de golpe.

Registra visita

Quién es el autor del ataque que horrorizó a Niza

E-mail Compartir

Un hombre de 31 años, sin un pasado ligado a organizaciones terroristas, pero sí con una violenta historia familiar era Mohamed Lahouaiej Bouhlel, quien el jueves embistió sobre centenares de personas, asesinando a, al menos 83, y dejando 140 heridos en la sureña ciudad de Niza, en Francia.

De nacionalidad tunecina, aunque con permiso de residencia en Francia, trabajaba como repartidor y, según lo definió el primo de su ex esposa, "bebía alcohol, comía como cerdo y consumía drogas". No era musulmán, aseguró.

Conmocionado por el hecho, ayer el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó por teléfono a su homólogo francés, Francois Hollande, para ofrecerle ayuda con la investigación del ataque y "recobrarse de esta trágica pérdida de vidas", según comentó la Casa Blanca.

Ayer, en tanto, se prendió el debate sobre si el hecho fue o no un ataque terrorista yihadista.

Para el primer ministro francés, Manuel Valls, "es un terrorista, sin duda relacionado con el islamismo radical de una forma u otra". Sin embargo, el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, no confirmó que haya una relación entre el autor y "el islam radical".

El fiscal de lucha antiterrorista, François Molins, dijo que respondía a los "llamamientos al asesinato" de grupos yihadistas. El ataque de ayer se suma a los múltiples atentados sufridos por París en noviembre y al de enero de 2015, en la revista Charlie Hebdo.

Registra visita