Continuarán con el registro de personas en situación de calle
La Seremi de Desarrollo Social de Antofagasta trabaja para actualizar la base y continuar con el Programa Calle.
Claudia Cáceres Guerrero - La Estrella de Antofagasta
Según el último registro realizado por la Seremi de Desarrollo Social de Antofagasta - válido hasta enero de este año - , en la ciudad existen 105 puntos de calle base y 408 personas viviendo en estas condiciones, lo que representa un desafío a la hora de buscar soluciones y brindar oportunidades a quienes por distintos motivos están lejos de su hogar.
Uno de estos es el "Programa Calle", el cual busca no sólo conocer los motivos que impulsaron a los usuarios a vivir en dicha situación y diagnosticar sus problemáticas asociadas al consumo abusivo de sustancias o ingesta de alcohol, sino que también entregarles herramientas para mejorar sus condiciones de vida que les permitan reinsertarse desde el punto de vista social y laboral.
Así lo dio a conocer la seremi de la cartera, Loreto Nogales, quien mencionó que este año continuarán trabajando con el programa que tiene una inversión de $300 millones y que abarca principalmente las comunas de Calama, Antofagasta y Tocopilla.
"Tenemos el registro de personas en situación de calle que se empezó a realizar en septiembre del año pasado. A ellos no se les aplicaba la antigua ficha de protección social - actual Registro Social de Hogares- ya que no tenían domicilio conocido, lo que representa un problema serio porque es lo que te permite acceder al Sistema de Protección Social y si no tienes registro, no tienes acceso a las prestaciones básicas", comentó la autoridad.
Asimismo, dijo que a partir de septiembre se empezó a hacer efectivo este registro, lo que permitió que pudieran tener acceso a prestaciones básicas para resguardar su vida, alimento y abrigo.
Plaza sotomayor
A raíz de la nota realizada por este Diario sobre las personas que utilizaron la feria artesanal de la Plaza Sotomayor como su dormitorio, Nogales comentó que "vamos a ver si están en los programas y si tienen registro social y si no es así, vamos a activar aquello y ver la situación en la que se encuentran; si hay que hacer gestiones con Gobernación para poder trasladarlos a sus ciudades de origen en caso que no sean de Antofagasta. Hay que agotar los esfuerzos para ver si tienen red familiar o si podemos ingresarlos al programa".
La seremi también indicó que en este tiempo aumenta la gente en situación de calle, por lo que nuevamente tendrán que monitorear para actualizar el registro. "Antes hubo un registro que era un catastro, que lo único que hacia era contabilizar. Hoy estamos caracterizando: cuánta gente es, cómo están viviendo y si está accediendo al sistema de protección social. Así podemos hacer un seguimiento", dijo.
Agregó que la persona de calle no termina en ella por una razón en particular, sino que son muchos factores. "Algunos son profesionales, otros simplemente han decidido irse ya que tienen una cosmovisión de la vida peculiar, son asistémicos. (...) Hay que desmitificar la caracterización de la persona que vive en la calle y hacernos parte de ella, en el sentido de colaborar para que puedan lograr mejores condiciones de vida y pensar en una incorporación a la sociedad nuevamente".
A propósito del registro, Nogales mencionó que desde el año pasado también están trabajando en una mesa de trabajo conformada por Carabineros, gobernaciones, municipios, Gobernación Marítima, Hogar de Cristo, Tabor, entre otras, para así fortalecer el trabajo en esta área.
Además, mencionó que buscan crear un dispositivo permanente que les permita trabajar con las personas en situación de calle y para que puedan pernoctar ya que actualmente no existe un albergue en la ciudad (el Hogar de Cristo tiene cupos limitados).
105 puntos de calle base existen Antofagasta según un último registro válido hasta enero de este año.
$300 millones de inversión tiene el Programa Calle que busca entregar herramientas a quienes no viven en su hogar.

