Escolares del LEA conocerán observatorio
Cerca de 300 escolares y docentes del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta conocerán cómo es la vida dentro de un observatorio y el proceso de los datos que genera ALMA. Esta actividad es parte de la cuarta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas y que parte hoy a las 10 de la mañana.
La presencia de múltiples observatorios en Chile, el desarrollo de instrumentación especializada y el procesamiento de los datos que genera la observación de los cielos, hacen del país el escenario que albergará al 70% de la infraestructura astronómica del mundo en 2020 y nos convertirá, posiblemente, en la capital de la astroinformática.
Bajo esta línea, el director del departamento de computación e informática del observatorio ALMA, Jorge Ibsen, dijo que "las ciencias como la astronomía, la física, el modelamiento matemático y la informática, experimentan un despertar con enorme proyecciones y se necesitará de mucho capital humano para impulsar el futuro de la astronomía y el liderazgo de Chile. Tenemos que entusiasmar a las nuevas generaciones con la astronomía y un sinnúmero de carreras afines".
Es por esto que el experto se reunirá allí con estudiantes de educación media, interesados en la observación astronómica y el estudio de los datos derivados de ésta. La instancia espera dar espacio a un debate enriquecedor sobre el potencial de Chile a nivel de recursos naturales, de sus instalaciones astronómicas y del procesamiento de la big data al servicio del mundo entero y del desarrollo científico. "Nuestros jóvenes son el futuro del desarrollo de muchas ciencias y tecnologías que derivan del estudio de los datos astronómicos", señaló Ibsen. El experto brindará dos charlas en Puerto de Ideas relacionadas con la astronomía.


