Secciones

Personas con discapacidad mejorarán Las Vertientes

E-mail Compartir

Buscando reafirmar su compromiso con la importancia del cuidado del medio ambiente es que los muchachos que participan de la Oficina Para la Integración de Personas con Discapacidad, la que forma parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio, realizarán una intervención en la Quebrada Carrizo, sector popularmente conocido como Las Vertientes.

La actividad está programada para el lunes a partir de las 9:30 horas y el punto de encuentro será en Angamos 587.

Desde la OID dieron a conocer que se trata de una iniciativa abierta a la comunidad.

En el lugar, los muchachos pintarán los neumáticos del cierre perimetral que protege la biodiversidad, además plantarán árboles y también instalarán bancas.

Pero no sólo eso, porque también efectuarán talleres que les permita acercarse a la naturaleza y también tendrán una sesión de yoga.

Todos pueden participar de esta intervención ecológica, que busca cuidar este espacio que marca el acceso hacia la población Coviefi.

archivo
archivo
trabajarán hermoseando el sector.
Registra visita

Primera licenciada en ing. en procesos de minerales

E-mail Compartir

La alumna de ingeniería civil en procesos de minerales de la Universidad de Antofagasta, Alicia Condori Luna, se convirtió en la primera estudiante en presentar su tesis de grado en dicha carrera y lo hizo en el marco del proyecto anillo "Agua de Mar Atacama", que dirige el investigador de la Universidad de Antofagasta y de Cicitem, Luis Cisternas

La tesis se denominó "Validación experimental de modelo de lixiviación multi-especie de Caliche, incorporando distribución de tamaños de partículas", cuyos profesores guías fueron los doctores Javier Ordóñez, Luis Moreno y Luis Cisternas.

La investigación buscó validar el modelo fenomenológico que representa la lixiviación de caliche multi-componente en pilas, mediante experimentos en columnas con distribución de tamaños de partículas, empleando para ello agua de mar como solución lixiviante. La defensa de la tesis se realizó en el auditorio "Vladimir Saavedra", donde la alumna obtuvo nota 7, convirtiéndose en la primera licenciada de su carrera.

cedida
cedida
aprobó con un 7.
Registra visita

Profes aprenden nuevo método de enseñanza

Experto en educación de EE.UU. expuso sobre el "pensamiento crítico" en el aula.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Varios profesores de la Región de Antofagasta tuvieron una oportunidad única para potenciar sus conocimientos y la metodología con la que los entregan en las respectivas aulas, ya que participaron de un seminario internacional que se centró en el pensamiento crítico, que dictó el experto en esta materia, el estadounidense Robert Swartz.

El norteamericano fue el expositor del seminario Pensamiento Crítico: Formando a los niños y niñas del Siglo XXI en el que estuvieron docentes de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, en el marco del encuentro anual de la Red de Escuelas Líderes, de la que forma parte la Fundación Minera Escondida, entidad que coordinó esta actividad en Antofagasta.

Los docentes pudieron conocer de su propio impulsor, la importancia y novedosa metodología centrada en el pensamiento crítico y creativo en la educación chilena, donde lo que se busca es que los alumnos puedan adquirir herramientas y desarrollar sus capacidades de trabajo, para que puedan potenciar su aprendizaje.

En el encuentro con los profesores, Robert Swartz, reflexionó que el "aprendizaje basado en el pensamiento crítico y creativo permite a los profesores a ayudar a los alumnos a pensar y tomar buenas decisiones en una sociedad que cada vez debe ser más colaborativa. Los docentes deben orientarse, dejando de ser fuente de sabiduría y replantearse para desafiar a los alumnos a cuestionarse". El experto es director del Center for Teaching Thinking (CTT) de Massachussets.

cedida
cedida
Robert Swartz expuso sobre el pensamiento crítico que deben tener los estudiantes.
Registra visita

Un total de 19 jóvenes recibieron becas para carreras técnicas profesionales

E-mail Compartir

"Para los jóvenes de localidades lejanas a Antofagasta es más complejo estudiar a nivel superior, por lo tanto, el apoyo económico que puedan realizar las compañías es muy valioso. Yo tengo una beca que me ayuda a estudiar en la capital regional". Así de enfática es Carolina Navarro, una joven de 18 años, oriunda de María Elena, quien lleva sus primeros meses como estudiante de ingeniería comercial en la Universidad Católica del Norte (UCN), con el apoyo del Programa de Becas de Antofagasta Minerals, iniciativa que, este 2017, beneficia también a otros 19 estudiantes de localidades como Michilla, Mejillones, Sierra Gorda y Calama Poniente. Los alumnos asistieron a la ceremonia de entrega de las subvenciones en las dependencias del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB). El beneficio es un apoyo para carreras técnicas profesionales, que contempla el pago de la matrícula y la carrera por hasta tres años.

foto
foto
los beneficiados.
Registra visita