Secciones

Capacitan a equipos para casos de trata de personas

E-mail Compartir

En la trata de personas, como una variable de la agresión ejercida en contra de las mujeres, estuvo centrada la jornada de capacitación en la que participaron equipos de trabajo del programa Violencia Contra las Mujeres (VCM) del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) de la región.

Fueron más de treinta profesionales de los Centros de la Mujer y Casas de Acogida de Antofagasta, Calama y Tocopilla, más dispositivos de la unidad de prevención del SernamEG y centro de reeducación a hombres que ejercen violencia, los que recibieron las orientaciones de la Corporación ONG Raíces, que junto al organismo administra desde 2012 en Santiago la casa de acogida "Josefina Bahati", para mujeres que llegaron a Chile mediante engaños para ejercer el comercio sexual o afectadas por la explotación laboral.

Registra visita

Caso Mateo: Corte Suprema confirmó presidio perpetuo

Segunda Sala rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa del padre del menor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

En fallo unánime, la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado contra la sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, que condenó a Cristián Riquelme Araya a presidio perpetuo, como autor del parricidio de su hijito Mateo Riquelme Tejeda.

El pequeño, de 2 años, murió el 6 de diciembre de 2014 y su caso provocó conmoción debido a sus dramáticas características, especialmente a raíz del vuelco que experimentó tras la versión inicial del sentenciado. Primero se simuló su secuestro en una plaza, sin embargo finalmente se determinó que luego de ser golpeado, el niñito murió y fue cubierto con una frazada, siendo su cuerpo enterrado en el sector de la Quebrada Quetena de Calama.

Fallo

El Poder Judicial informó ayer que la Segunda Sala del máximo tribunal descartó que la sentencia recurrida haya vulnerado los derechos del condenado al considerar entre los antecedentes las declaraciones prestadas por Riquelme Araya, al formular una denuncia falsa de presunta desgracia de Mateo.

El fallo indica que "el acusado, desde el primer momento del procedimiento iniciado por presunta desgracia del niño Mateo Riquelme Tejada, se atribuyó la calidad de denunciante y/o testigo, entregando distintas versiones que obligaron al personal policial a abrir tantas líneas de investigación como dichos formulados por él".

Agrega que esto último queda de manifiesto, "además, de la transcripción que el fallo realiza de los testimonios del referido personal, que dan cuenta de la transformación y/o sustitución sucesiva de la dinámica de los hechos, en virtud de sus declaraciones". Así, añade que "la diligencia de allanamiento del domicilio del sentenciado fue dispuesta en razón del empadronamiento que se hiciera en el sector para investigar la posibilidad de que el menor hubiera sido secuestrado, oportunidad en la que ubican a la testigo, señora Harder, que entrega información sobre el menor desaparecido y su verdadera residencia".

Según la resolución, de dichos testimonios se desprende "que el sentenciado declaró en forma libre, voluntaria y espontáneamente sobre los hechos materia de la causa, en una primera ocasión como denunciante y en las restantes oportunidades como testigo, sin atribuirse participación en los hechos que denuncia, sino por el contrario, imputando participación a terceros".

Por ello, previo a la época en que realiza esas acciones "no tenía el carácter de imputado, lo que tampoco cambia por su relato, puesto que, como se indicó, no se incrimina sino que dirige la investigación en contra de personas ajenas a su núcleo familiar, lo cual descarta cualquier hipótesis de actuaciones engañosas de la policía tendientes a conseguir en forma ilícita un medio de prueba incriminatorio, sino que por justa causa de error se desconoce su real participación en los hechos".

En vista de lo anterior, los ministros resolvieron que sin perjuicio de las diferentes e infructuosas diligencias dispuestas en virtud de los dichos del imputado como testigo, "la declaración de la cual el tribunal extrae la mayor parte de elementos para la construcción del razonamiento que permitió desvirtuar la duda razonable es precisamente aquella prestada con todas las garantías que se reclaman y que contempla la ley procesal en el estadio en que ella fue entregada, esto es, en fase de investigación, lo que permite concluir que el vicio alegado -aún en el evento de estimarse configurado por hechos no atribuibles al condenado- carece de trascendencia que se le atribuye para configurar la hipótesis de invalidación reclamada".

archivo
archivo
el pequeño mateo riquelme tenía apenas 2 años.
Registra visita

Reclusas conmemoraron Día de la Mujer Indígena

E-mail Compartir

El Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta fue escenario ayer de la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, organizado por la Defensoría Regional para dar espacio a las muestras culturales de pueblos ancestrales.

En la actividad, en la que las internas presentaron cuatro bailes, la defensora regional, Loreto Flores, dijo que las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas, ya que gracias a ellas permanecen las costumbres propias y la transmisión de la cultura a sus descendientes.

También destacó su lucha constante e insistente contra la exclusión étnico-cultural. "Por eso hoy, a pesar de la privación, queremos destacar sus valores, enaltecerlas por el diario quehacer familiar y, sobre todo, brindarles un espacio de reconociendo y agradecimiento por su autoreconomiento, que ya es una muestra de valentía y orgullo", afirmó.

Quien destacó también su rol fue el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina, indicando que " ellas en este contexto de privación de libertad mantienen vivas sus tradiciones".

También participó en el colorido acto el representante de la Comunidad Ayllu de Antofagasta, Diego Anza, el que agradeció la oportunidad para reunirse con las privadas de libertad de las distintas etnias y destacó que "la comunidad Ayllu espera poder brindarles apoyo de cualquier naturaleza y, especialmente contribuir a la subsistencia de la cultura tradicional a pesar del encierro".

defensoría regional
defensoría regional
una conmemoración que ellas agradecieron.
Registra visita