Buscan generar conciencia sobre la donación de órganos
Un grupo de jóvenes decidieron crear la Corporación Marta, que impulsa una cultura social de apoyo a la donación de órganos, mediante la educación a la comunidad.
Impulsar una cultura social de apoyo a la donación, mejorando el conocimiento de la población sobre éste, a través de la educación, es el objetivo que hace poco más de un año están cumpliendo los integrantes de la Corporación Marta, quienes decidieron constituirse para ser un referente nacional de la gestión y concientización en cuanto a la donación, extracción, preservación, asignación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Así lo cuenta su directora Camila Guerrero, quien junto a Pedro Rivera y José Montes, decidieron desarrollar actividades como charlas y seminarios a la comunidad, especialmente a quienes se encuentran en etapa escolar, para así crear conciencia sobre este tema.
"Nosotros como corporación buscamos impulsar una cultura social de apoyo a la donación y generar conocimiento a través de la educación. Por ahora estamos dando charlas en colegios, esperamos hacerlo en las universidades el próximo año ya que tenemos un proyecto de vinculación con la Universidad de Antofagasta. Nuestro objetivo también es llegar a las personas desahuciadas, el cambio de pensamiento que podemos generar en ellos y también para apoyarlos", comenta Camila.
Cabe destacar que según el Gobierno de Chile, la donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona o su familia (como representante) deciden "donar" los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.
Asimismo, la donación de órganos puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún familiar (siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo) o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.
De esta manera la Corporación Marta se dedica a informar a las personas en qué consiste la donación, considerando a la familia como eje central. "Nos preparamos leyendo bastante, hemos hecho cursos de ética en donación de órganos, buscamos muchos artículos, datos y bueno también otra gente nos está apoyando, en este caso el académico Iván Valdivia, quien es él que presenta la materia más en profundidad, en el sentido anatómico", recalca.
Agrega que "es muy importante que se hable sobre este tema, que se concientice porque es algo que no es tan lejano como creemos, la gente piensa que nunca les va a pasar y de hecho nosotros estamos más propensos a necesitar un órgano que a donar uno y esto es más que nada un regalo de vida que uno hace a una persona, es muy lindo gesto", cuenta.
Camila dice que están disponibles para hablar del tema en establecimientos educacionales, como también a la comunidad por lo que pueden contactarlos a través de su página de Facebook Corporación Marta.
"Este no es un tema tan lejano como creemos, la gente piensa que esto nunca les va a pasar"
Camila Guerrero"
Donación
La ley chilena establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo.
En el caso de los menores de 18 años, sólo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación.
Los donantes pueden ser personas de cualquier edad, que habitualmente fallecen por daño cerebral (accidente cerebro vascular, traumatismo encéfalocraneano, etc.), que conservan en buenas condiciones sus otros órganos y no tienen enfermedades potencialmente transmisibles de un cuerpo a otro, como infecciones o cáncer, entre otras. Es muy importante la conversación familiar en torno a este tema porque si se debe lamentar la pérdida de un ser querido y éste ha manifestado en vida su voluntad de ser o no donante, los familiares generalmente respeten esta voluntad facilitando así la decisión.
Este martes en la Región de Antofagasta se realizó la octava donación de órganos .



