Desierto de Atacama: lo más divulgado en noticias científicas
Estudio puso a nuestra región en las noticias científicas que más resaltaron en el extranjero.
Ubicado a 90 kilómetros al suroeste de Antofagasta se encuentra el Salar de Yungay, cerca de Taltal. La zona se caracteriza por su clima típico del Desierto de Atacama: el ambiente de bastante sequedad y aridez, así como también oscilaciones térmicas extremas.
Y precisamente por esos aspectos propios de la zona es que los ojos del mundo están puestos sobre esta área de la Región de Antofagasta, ya que permite estudiar cómo se adaptan los organismos a la vida en esas condiciones y más aún, si es que esto pudiese ocurrir también en Marte, debido a la similitud con el Desierto de Atacama.
A principios de año, científicos de la Nasa estuvieron en la zona realizando pruebas como parte del proyecto Atacama Rover Astrobiology Drilling Studies (ARADS), en donde se efectuaron muestras de suelo mediante el robot Rover K-REX2.
Como éste, varios otros experimentos se han realizado en la zona desde que en 2003 la revista Science publicó un artículo en el que catalogó a Yungay como el lugar más parecido a Marte en la Tierra.
Y precisamente ese panorama que mezcla la aridez del desierto de nuestra región, científicos y Marte, son los elementos que conforman la imagen positiva del país que más llama la atención a nivel internacional.
Pues según un estudio realizado por la Fundación Imagen Chile -encargada del monitoreo de la imagen del país a nivel internacional- lo más positivo que se transmitió fuera de nuestro país fue la difusión de la ciencia y la tecnología con un 60%, entre 26.600 noticias analizadas, las que mencionaban la palabra "Chile". Y ojo, ganando por primera vez al ítem de "turismo".
Así, en cuanto a los hitos de la cobertura científica y tecnológica, lo que más resaltó en el extranjero fue el tema que llevaba por título "Desierto de Atacama permite explorar Marte".
Mientras que en el segundo lugar de las preferencias también aparece la Región de Antofagasta con la construcción del ELT, es decir el Telescopio Extremadamente Grande, cuya edificación inició en mayo del año pasado en Cerro Armazones, el que será el mayor observatorio infrarojo y óptico del mundo, el cual debutará en 2024.
El astrónomo y premio nacional de ciencias, José Maza, señaló a Las Últimas Noticias que "la implementación (del ELT) será sumamente revolucionaria porque será cuatro veces más grandes que los telescopios más potentes que se encuentran en el mundo. Lo que importa de un telescopio es cuánta luz puede absorber. La dimensión del espejo tendrá 40 metros de diámetro, los otros en el mundo, por ejemplo, tienen 10. Esto obviamente generará un impacto en las noticias internacionales porque este telescopio nos permitirá descubrir planetas que posiblemente alberguen vida. Tendremos noticias todas las semanas".
"Ha habido una mayor cobertura de estos temas porque los científicos han internacionalizado las temáticas"
Eduardo Unda-Sanzana."
Divulgación científica
Sobre esta medición, el director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, doctor Eduardo Unda-Sanzana, comenta que "ha sido una confluencia de varias cosas. Por un lado que ha habido una mayor cobertura de estos temas porque los mismos científicos u organismos chilenos se han encargado de internacionalizar las temáticas. Hay colegas que se han dado cuenta que es bueno difundir lo que hacen no sólo en español, sino que también en inglés y eso ya penetra en otros países. También ha ocurrido que en RR.EE. nos ha invitado a algunos científicos a instancias de difusión muy fuerte de la imagen de Chile. Por ejemplo, a mí me tocó estar en China a fines del 2016 y en lo que tú hablas de lo que conoces, y uno de los aspectos que más llamó la atención fue lo del Desierto de Atacama, y me invitaron a hablar en TV a un programa que ven 30 millones de chinos. Eso antes no se hacía y ahora ha contribuido".


