Secciones

El bazar que ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad

A través del apoyo de las empresas de los productos que venden, pueden financiar talleres de cocina en campamentos.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Una nueva forma de ayuda colaborativa está realizando "Think and Eat" (Pensar y Comer) en Antofagasta. Si en un principio comenzaron con talleres de cocina saludable para mujeres en situación de vulnerabilidad, esta vez están con la iniciativa "Bazar Solidario".

¿En qué consiste este bazar solidario? La iniciativa apunta a crear espacio para el emprendimiento generando una propuesta de valor que permita integrar diferentes áreas y realzar las cualidades de diferentes emprendedores, con el valor de la ayuda comunitaria y el sello social.

Es con esto que se quiere generar espacios de trabajo y actividades como talleres, capacitaciones y demás herramientas para familias de escasos recursos.

"Son varias las empresas y emprendedores que son parte del Bazar Solidario. (...) Por ejemplo está "Ojos de Luz" que es un emprendimiento hecho por mujeres con discapacidad visual que venden cuellos tejidos a mano", dijo Luis Vega, integrante de Think and Eat.

El Bazar solidario fue lanzado en la última versión de la Feria Internacional del Libro (Filzic) y tuvo bastante éxito.

"Lo que buscamos es generar un cliente más consciente, generar trabajo, independencia y también poner en valor a las personas que por alguna razón se encuentran vulneradas ante el sistema o vulneradas en todo lo emocional o laboral, entonces esta es nuestra propuesta", puntualizó Luis.

Es así que los emprendedores o empresas que quieran ser parte del bazar solidario, deben entregar su apoyo como marca patrocinadora de los cursos de integración social a través de la gastronomía que hace "Think and Eat" y están enfocados a mujeres en riesgo social creando una instancia de desarrollo emocional y económica.

Productos

Respecto a los productos que se ofrecen en este Bazar Solidario son gourmets y que aparte de ser ofrecidos al cliente en general, también los venden a restaurantes, pastelerías, cafeterías, entre otros.

"Tenemos por ahora mantequilla de maní, café, té, cuellos, recetarios, las galletas, granolas, por lo menos ahora tenemos unos 10 o 15 productos que estamos tratando de ofrecer a nuestra clientela pero obviamente esperamos que muchas otras más empresas quieran sumarse", expresó Vega.

Es por esto que durante este año, el bazar lo estarán presentando en varios festivales o ferias para que nuevos emprendedores ingresen y sea una iniciativa rentable y que efectivamente, ayude a las personas en situación de vulnerabilidad.

Sello solidario

Para que cada uno de los emprendimientos que participan del Bazar Solidario se enlacen, se creará un sello para los productos y que con eso se quiere lograr que los clientes, empresas y locatarios lo reconozcan y sepan que si adquieren el producto, están ayudando de la campaña de uso solidario.

Sin embargo, necesitan de un lugar para poder establecerse y que la iniciativa solidaria siga desarrollándose.

"Poco a poco se están sumando más productos, entonces necesitamos una marca o un lugar para que la gente pueda ir a comprar los resultados de los talleres y de nuestro trabajo que hacemos con las mujeres. (...) Tenemos que buscar alguna forma de mercado que nos ayude a todos de forma colaborativa".

Si usted es emprendedor y quiere ser parte de esta iniciativa, puede conocer más sobre ella a través de la página de Facebook "Think and Eat".

15 productos son los que está vendiendo ahora el Bazar Solidario en Antofagasta.

fabiola.vega@estrellanorte.cl

cedidas
cedidas
el bazar vende comida saludable y orgánica.
emprendedoras y empresas participan de este bazar.
Registra visita