Secciones

Atentan mural hiperrealista de Luis Núñez en Barrio Lastarria

E-mail Compartir

Por terceros se enteró que en las redes sociales estaba circulando una fotografía, en la que aparecen pintados de blanco los rostros de los personajes de su mural en el Barrio Lastarria y donde un sujeto se atribuía esta acción como "intervención artística".

Pena, rabia, impotencia y un cúmulo de emociones fue la que experimentó el artista plástico chuquicamatino Luis Núñez San Martín, al saber del daño que sufrió su obra realizada en Santiago hace un año en el marco del festival "Hecho en Casa 2017".

"Esto no es una acción artística, esto es un destrozo para el que no tengo ninguna explicación, es súper penoso", precisó el artista.

A cientos de kilómetros de la capital no puede restaurar de inmediato su obra, por lo que se puso de acuerdo con parte del equipo que trabajó en ella y que vive en la capital para iniciar su pronta reparación.

Esta no es la primera vez que sufre un ataque este mural hiperrealista, que muestra una situación cotidiana de 1900 en el Barrio Lastarria en la esquina de Lastarria con Rosal.

En esta intervención de 300 metros cuadrados aparecen personajes de la época como Benjamín Vicuña Mackenna, Irene Morales y José Victorino Lastarria, algunos de los cuales hoy tienen borrados sus rostros con pintura blanca.

Núñez es reconocido por su sello hiperrealista tanto en obras de formato y soporte tradicional, como en impresionantes murales en los rincones patrimoniales de la ciudad.

facebook
facebook
Esta imagen es una de las que circuló por Facebook.
Registra visita

Pedrinos indignados con robos y destrozos a su patrimonio

Vándalos sustrajeron una placa y monolito de Arturo Prat en la plaza principal de la ex oficina salitrera.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Como invaluable fue calificado el daño patrimonial que sufrió en los últimos días la ex oficina salitrera Pedro de Valdivia, ubicada a 60 kilómetros al este de Tocopilla.

El monumento histórico fue escenario de dos robos y de actos vandálicos, que dejaron a la plaza principal sin el monolito de Arturo Prat y su tradicional placa donada por el Rotary, además de variados daños en otras dependencias.

Si bien este monumento siempre ha sido escenario de la sustracción de materiales nobles como el pino oregón, no había tenido tal nivel de daños y de pérdidas, según recuerda la representante del Centro de Hijos de Pedro de Valdivia y directora de la Corporación Museo Pedro de Valdivia, Carmen Zamora.

La pedrina explicó que el fin de semana concurrió hasta el monumento histórico como guía turística de una delegación de visitantes y se percató que había sido sustraída la placa recordatoria que fue donada por el Rotary y que se caracterizaba por incluir en una extensión de bronce de un metro de largo por medio de ancho el himno nacional, la bandera tricolor y un cóndor.

Además, había evidencia del intento de sacar el monumento de Arturo Prat de la misma plaza y que había daños en la escuela. En este establecimiento había sido forzado el candado de la puerta de acceso y destrozados algunos vidrios.

"Me siento muy triste, muy decepcionada por todo lo que pasó, porque este lugar tienen un significado muy importante para nosotros y es parte de la historia de la región, del norte", precisó Zamora.

Denuncia

La dirigenta presentó la denuncia de estos lamentables hechos en Carabineros y también en el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, ayer se enteró por terceros que la plaza principal de la ex oficina salitrera había sido víctima de otro robo. Esta vez los vándalos sí lograron sacar el monolito del héroe naval, también confeccionado en bronce.

A raíz de ello los pedrinos radicados en Antofagasta se iban a reunir ayer para abordar el tema y evaluar una posible acción judicial.

"Da rabia, da pena pensar que se robaron estos dos monumentos históricos para fundirlos y venderlos por un poco dinero, cuando para nosotros tienen un valor incalculable, un valor patrimonial", acotó Zamora.

La agrupación de hijos de pedrinos está a cargo del monumento histórico, mediante su cuidado, trabajo de limpieza y mantención de sus áreas verdes. Sólo la zona empresarial tiene guardias pagados y en forma permanente.

La ex oficina salitrera fue inaugurada en 1931 y pasó a poder de la empresa SQM en 1965.

A comienzos de 1996 esta oficina fue despoblada por motivos políticos, aunque su maquinaria continuó funcionando. Todas las personas del campamento fueron trasladadas hacia localidades cercanas y pese a ello el primer sábado de cada junio vuelven para celebrar su reencuentro y organizar presentaciones artísticas de los pedrinos de todo el país durante todo el día.

1996 fue despoblada la oficina salitrera Pedro de Valdivia, la última en levantarse en el país.

Así lucía la placa en la plaza principal antes del robo.
Este monumento era escenario obligado en las fotografías de los visitantes.
Registra visita