Secciones

Estudian 14 sitios que tendrían riesgos para la salud por contaminación

Medio Ambiente evaluará riesgos de ex faenas abandonadas con altos niveles de contaminantes. En estudio muestras de suelo que podrían aumentar esa cifra. Datos preliminares: informe final del estado de los suelos estará listo en 2019.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Sus primeros datos arrojó un informe preliminar del Estudio de Riesgo Ambiental en Suelos Abandonados que fue mandatado por el Gobierno Regional y la Seremi de Medio Ambiente, y que se está ejecutando desde febrero. Según este primer documento (que tendrá otros avances en octubre, febrero y uno final, en junio de 2019), existen alrededor de 60 sitios abandonados que fueron faenas productivas y cuyos suelos actualmente son fuentes potencialmente contaminantes.

De ellos, hay 14 sitios que ya están en "fase 3", esto es, que fueron detectados con alta concentración de contaminantes, y a los cuales se realizará una evaluación de riesgo a la salud de las personas, además de una evaluación de riesgo ecológico (ver recuadro). Cuando finalice el estudio, se demuestren esos datos y se compruebe que el riesgo supera ciertos umbrales inaceptables, se propondrán medidas de gestión como, por ejemplo, el cierre, encapsulamiento o eliminación de dicha fuente contaminante.

En la lista -que fue elaborada con un pre estudio realizado en 2014- se considera su cercanía con las ciudades y su población. Hay casos emblemáticos, como el relave Sotramin que está cerca de la Escuela Alondra Rojas de Taltal, donde se ha hallado plomo y mercurio; o la población Licancabur de San Pedro de Atacama, emplazada sobre una antigua azufrera.

Desde Medio Ambiente señalan que en febrero ya se tendrían luces de qué hacer con estos sitios y su fuente contaminante. Al estar abandonados, en muchos casos no hay un responsable, pero algunos están en terrenos fiscales que pudieron ser parte de una antigua concesión.

Según la seremi Visnja Music, la idea del estudio -que tuvo un presupuesto de $1.500 millones- es evaluar el estado de los pasivos ambientales, además de "abrir una cartera para ver temas de remediación, mitigación, control y poder revertir la situación", señala.

Sin embargo, la lista de la "fase 3" podría aumentar. En el laboratorio están las muestras de suelo de 14 sitios abandonados donde se buscará si existen altos niveles de contaminantes: Planta Caracoles (Sierra Gorda), Plata Cerro de la Cruz (Calama), Planta Compañía Minera Tocopilla (Tocopilla), Planta José Fernández Vega (Calama), Planta Santa Mónica (Tocopilla), Planta Soexsu (Antofagasta), Playa Tigrillos (Taltal), Playa Santo Domingo (Taltal), Depósito de Cenizas 1 y 2; y Planta de Flotación (Tocopilla).

Análisis

Asimismo, el estudio contempla un análisis químico del suelo para conocer cual es la concentración natural de contaminantes de los suelos de la región, dadas las respectivas unidades geológicas (niveles "background"), de la cual se tomaron 273 muestras.

En total, sumando faenas activas que están siendo controladas con su respectiva acreditación, u otras fuentes (una bencinera, por ejemplo), se han detectado 901 sitios potencialmente contaminantes en la región, los cuales 282 fueron priorizados y visitados. El resto no fue priorizado por estar lejos de la población, sistemas hídricos o ecosistemas sensibles.

LOS QUE SERÁN estudiados por riesgos Tocopilla

Planta Frente Mantos de la Luna

Sierra Gorda

Planta Hasser

Mina Sierra

San Pedro de Atacama

Población Licancabur

Minera Polan

Azufrera Putana

Antofagasta

Playa Las Petroleras

Taltal

Playa Tierra del Moro

Faena Taltal Planta Trapiche Taltal

Planta Lado Enami

Trapiches Carlos Martínez y Caleta Hueso

Relaves Sotramin y Playa Atacama

Quebrada El Hueso

Trapiche Cabezal Sur

ignacio.araya@estrellanorte.cl

M. AMBIENTE ha tomado muestras de suelo en distintos puntos.
Registra visita

Recolectores de La Chimba protestan por incertidumbre de futuro laboral

E-mail Compartir

Dos horas duró ayer la protesta en la cual los trabajadores del sindicato de recolectores de La Chimba manifestaron su descontento por la incertidumbre del relleno sanitario Chaqueta Blanca. Desde las 9 de la mañana, el sindicato protestó en el vertedero señalando que aún no saben qué pasará con ellos cuando se abra el relleno. "Si se daba el vamos al relleno, nosotros no estamos siendo empadronados. Tenemos que ser empadronados y capacitados para ir a trabajar", dijo su presidente, Francisco Figueroa.

En tanto, Víctor Silva de No Más Quemas dijo que necesitan que los encargados del tema se definan para que abran las puertas de Chaqueta Blanca. Silva explicó que el planteamiento fue "emplazar a las autoridades a que cumplan su trabajo en la planta de reciclaje del relleno sanitario nuevo, donde puedan trabajar tranquilos en condiciones formales y tratar de reconvertir a aquellos que no podrán llegar ya sea por condiciones invalidantes o de edad".

Silva agregó que se debe tomar conciencia que el vertedero de La Chimba es un "problema ambiental serio, que no se olviden que el galpón no es la única fuente de contaminación en la ciudad".

Al lugar también se presentó personal de Carabineros. Según Figueroa, la protesta fue totalmente pacífica, y que en el caso de que no fueran escuchados, iban a seguir hasta lograrlo. Ayer, asegura, se llegó a buen término con el municipio y se solicitó que se le entregara un documento con lo conversado.

cedida
cedida
los trabajadores en las afueras del vertedero municipal.
Registra visita