Laguna Tebenquiche tendrá nuevo sendero educativo en diciembre
Tendrá 1.200 metros y en ocho estaciones se explicará a niños y jóvenes la importancia de la laguna para el ecosistema, cómo se formaron estas tierras y la preocupación por la extracción del agua. El 14 se planifica su inauguración.
Cuenta Jorge Álvarez, presidente de la comunidad atacameña de Coyo, que antiguamente el acceso a la laguna Tebenquiche era libre. Allá, a 32 kilómetros de San Pedro de Atacama, cientos de turistas viajaban a tomarse fotos con esta maravilla del desierto, pero también a hacer daño. "Se metían con los 4x4 para dentro, a sacar los huevos de los flamencos… entonces obligó a cerrar y cobrar un porcentaje", dice. Ahora, la entrada está a 2 lucas y mil pesos para niños y tercera edad.
Con el tiempo, en la laguna se construyeron instalaciones para los visitantes. Hay un espacio de medicina ancestral, un balcón para observar la laguna, baños, un comedor y un sendero para que los turistas observen el salar, la vegetación y las aves que viven en Tebenquiche. El 14 de diciembre la comunidad estrenará un segundo sendero, pero que tendrá énfasis en niños y jóvenes.
"Vamos a explicar a los niños la importancia que tiene la laguna, cómo ha trabajado la comunidad, la parte científica, la flora y la fauna y porqué debemos cuidarla", señala Álvarez. La razón de crear este segundo sendero, dice el dirigente, tiene su origen en las visitas que realizan algunos colegios a la laguna.
El sendero educativo tendrá 1.200 metros y contará con ocho estaciones, que narran desde la formación geológica de la cordillera y la laguna hasta la actual problemática de la extracción de agua dulce, un tema que preocupa a la comunidad indígena. Jorge Álvarez lo explica: "No queremos que se seque la laguna con la extracción del litio". El financiamiento fue entregado por el FNDR y actualmente se están confeccionando los letreros que indicarán a los visitantes los puntos planteados.
Felipe Lerzundi, asesor de la comunidad de Coyo, está a cargo de elaborar los afiches informativos de estas estaciones. "La mayoría ha sido a partir de una revisión bibliográfica y bases de datos científica, pero hay señalética en particular que estamos construyendo a partir de relatos por el uso ancestral de la laguna que nos entregaron pastoras", explica.
Particularidades
Tebenquiche está en el sector norte del Salar de Atacama, un lugar donde la oscilación térmica va entre los -5 grados y los 28 y la humedad -anualmente-, alcanza un promedio del 10%. La laguna se sostiene gracias al afloramiento subterráneo de acuíferos de agua salada, que junto con la evaporación logran que su salinidad sea muchas veces mayor que el agua de mar.
De acuerdo a la información de la laguna, su vegetación puede crecer en suelos salinos y dentro existen los organismos extremófilos, que resisten de tal forma las extremas condiciones climáticas que son profundamente estudiados por los científicos.
El flamenco andino, el churrete de alas blancas, el playero de Baird y el cometocino del norte se pueden ver en la laguna, junto a vegetación como el cachiyuyo, el junco, el zuncho y la brea. Desde hace unos meses, Tebinquiche es -además-, Santuario de la Naturaleza. "Más que un santuario, es una tierra sagrada", reflexiona Jorge Álvarez.
En ese sentido, el centro de medicina ancestral también busca recuperar la antigua tradición de los pueblos indígenas que habitan estas tierras. "Nuestros abuelos nos contaron que estos barros (de la laguna) limpiaban el cuerpo, sanaban algunas enfermedades y ahí damos mas valor a la laguna. Ancestralmente se tienen estos remedios naturales que han estado de toda la vida y que nuestros abuelos siempre ocuparon", explica el dirigente.
2.350 metros sobre el nivel del mar está ubicada la cuenca del Salar de Atacama, donde está la laguna Tebenquiche.


