Secciones

Exposición a metales pesados es baja, pero el 8% tiene altos niveles de arsénico

Resultados de exámenes de sangre y orina a 1.500 antofagastinos: 117 personas con arsénico sobre la norma serán estudiados para averiguar la fuente, aunque están distribuidos de manera homogénea en la ciudad.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Finalmente se entregaron los resultados del Estudio de Prevalencia de Metales que encargó el Gobierno Regional a la Pontificia Universidad Católica para averiguar qué tan expuestos estamos a los metales. Después de realizar análisis de sangre y orina a aproximadamente 1.500 antofagastinos en toda la comuna, se concluyó que el mayor problema es la presencia de arsénico inorgánico: el 12% de los niños y el 8% de los adultos tiene niveles por sobre la norma de referencia internacional.

En los otros elementos que se investigaron -cadmio, mercurio, plomo, cromo-, en general no hubo cifras que superaran la norma.

El estudio, presentado ayer por la doctora Sandra Cortés, académica de la PUC al intendente Marco Antonio Díaz, concluyó que para los adultos los factores de riesgo para tener altos niveles de arsénico inorgánico es ser hombre, tener una escolaridad menor a ocho años y estar residiendo a más de 200 metros de zonas con monitoreo ambiental. En niños, el estudio señaló que son factores de riesgo para tener altos niveles de arsénico el consumo de pescados, residir a más de 200 metros de La Chimba, entre otras implicancias relacionadas.

El estudio de la PUC señaló que las concentraciones de minerales halladas están dentro de lo estudiado en otras ciudades del país; que existe una alta exposición a actividades ocupacionales de riesgo y también al tabaco, y que existió una caracterización territorial limitada debido a monitoreo ambiental a conveniencia.

De todas formas, los niveles de metales no son mayores en las cercanías de dichos puntos de monitoreo ambiental, agregando que las determinantes sociales y las condiciones personales están asociados a estos incrementos. "Las personas que tenían sobre los valores referenciales en realidad se distribuyen homogéneamente dentro de la comuna. Eso da cuenta un poco de que las exposiciones son distintas a los puntos en específico de monitoreo ambiental", dijo la académica de la casa de estudios.

La doctora Cortés señaló en su presentación que se recomienda investigar los niveles ambientales de arsénico en agua, alimentos, suelo superficial, aire y polvo suspendido, además de establecer sistemas de vigilancia de sus efectos en las personas.

A vigilancia

Las 117 personas que tuvieron altos niveles de arsénico entrará a un programa de vigilancia. Eso quiere decir que se asistirá a sus domicilios para hacer una encuesta epidemiológica que cubrirá a toda la familia del sujeto estudiado. "Se ve el entorno y busca fuentes que pueden haber sido posibles fuentes de exposición para que ellos aparezcan con estos valores alterados", señaló la seremi de Salud, Rossana Díaz.

La idea de la encuesta es ver si hay factores en común que puedan explicar estos niveles de metales pesados. "Nos vamos a preocupar de todas estas personas que están expuestas y que, si bien no están al nivel de enfermarse, están expuestas y vamos a buscar las respuestas para dar a conocer qué es lo que se está haciendo y a que fuentes están siendo expuestos, que ya no serían las que tradicionalmente estábamos investigando", señaló la autoridad regional.

Perfil de los estudiados

El estudio también reveló otros comportamientos que fueron asociados a las conclusiones del estudio. Por ejemplo, dentro de las personas adultas que se sometieron al análisis (de una edad media de 42,7 años), el 22,6% trabaja en minas o fundición, el 96,2% consume agua de la llave, el 78,1% consume pescados y el 57,3% es fumador actual.

En niños, la edad media fue de 11,3 años. Se catastró que el 95,8% consume agua de la llave, el 66,8% consumió pescados o mariscos dentro de las dos semanas anteriores al análisis, y el 13,8% tiene repitencia escolar o problemas de conducta.

5 metales fueron los estudiados por el análisis: plomo, mercurio, cadmio, cromo y arsénico inorgánico.

12% de los niños estudiados tienen niveles por sobre la norma de referencia internacional de arsénico inorgánico.

ignacio.araya@estrellanorte.cl

cedida
cedida
el estudio duró cinco meses desde la recolección de muestras.
ignacio araya
ignacio araya
la doctora sandra cortés hizo la presentación de los resultados en la intendencia regional
Registra visita