Secciones

Fiscalia Nacional reforzará equipos para investigar el caso explosión

E-mail Compartir

El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, destacó que desde el Ministerio Público trabajarán con todas sus capacidades humanas y técnicas para lograr determinar a los responsables de la explosión que ocurrió en Santiago y que dejó a cinco personas heridas.

Luego de encabezar una reunión con los fiscales a cargo de la investigación de la colocación del artefacto, el titular del Ministerio Público indicó que "nos parece grave que en una sociedad como la nuestra, que merece vivir con tranquilidad, existan hechos de esta naturaleza".

En esa línea, Abbott expresó su deseo de que "la ciudadanía tenga la certeza de que estamos poniendo nuestro mejor esfuerzo en llevar adelante esta investigación, como lo hemos hecho además en los últimos cuatro años, con este equipo que ha tenido éxitos importantes".

Por ello, la autoridad sostuvo que "tenemos plena confianza en que en un plazo razonable podamos tener eventualmente resultados y poder solicitar las mayores sanciones a las personas que son responsables de estos hechos".

"Cabe destacar también que el ministro del Interior nos ha ofrecido reforzar los equipos con los que actualmente estamos trabajando. En consecuencia, pensamos desarrollar un trabajo lo más exhaustivo posible de modo tal de poder esclarecer estos hechos", añadió.

Entre los afectados está una pareja de ciudadanos venezolanos. Según lo informado a eso de las dos de la tarde, Rolando Torres (43) había tomado una carta que creyó abandonada, y, tras la explosión de esta, la mujer que estaba a su lado y que es su pareja, Magaly Valle, resultó gravemente con un fierro de 25 centímetros que terminó incrustado en uno de sus muslos.

Registra visita

Hay 14 incendios activos en el país y nueve comunas están bajo Alerta Roja

Las situaciones más críticas se registran en las regiones de Valparaíso y O'Higgins, según la Onemi. El organismo informó que, en lo que va de este año, ya hay 29 focos de incendio más que en el trágico año 2017.
E-mail Compartir

Redacción

Catorce incendios activos en el país era el balance, al cierre de esta edición, entregado por la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi.

La repartición del Ministerio del Interior y Seguridad Pública dio cuenta, asimismo, de 27 incendios controlados, con lo cual se llegaba a 41 a nivel nacional.

Hasta ayer, los siniestros ya habían consumido más de 3 mil 376 hectáreas.

Zonas AFECTADAS

Las situaciones más críticas, informó la Onemi, se presentan en la Región de Valparaíso, que mantiene Alerta Amarilla regional y Roja para las comunas de Villa Alemana, Limache, Santo Domingo, Casablanca, Puchuncaví, Nogales, Viña del Mar y Valparaíso; y en la Región de O'Higgins, que mantiene Alerta Amarilla regional y Alerta Roja en la comuna de Navidad.

El incendio forestal que ha cobrado mayor cantidad de hectáreas afectadas es el de "San Guillermo", en Santo Domingo, que ya superaba las mil hectáreas de vegetación quemadas. Por este motivo, y debido a la proyección del incendio, ayer en la madrugada se hizo la evacuación preventiva de 35 viviendas en el sector de Rinconada de San Enrique, reportándose preliminarmente 27 personas albergadas en una escuela de Navidad, Región de O'Higgins, pero limítrofe con la de Santo Domingo.

El incendio forestal en el sector de Los Maitenes, en Limache, afectaba a una superficie de 18,5 hectáreas de vegetación. Además, se reportaban 250 personas damnificadas y 60 viviendas destruidas, por lo que se habilitó un albergue en la Escuela Básica Los Maitenes, donde se refugian 28 personas.

Muy similar a 2017

El director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, calificó de "alerta máxima" la situación tras el estallido de los incendios.

Rebolledo alertó que las condiciones climáticas son "iguales" a las que se vivieron en los incendios del año 2017, los que provocaron once fallecidos, 1.603 casas destruidas y unas 600 mil hectáreas arrasadas, situación calificada por los expertos como una de las mayores tragedias que Chile haya sufrido. "Estamos en una condición exactamente igual que tuvimos en el año 2017 desde el punto de vista velocidad del viento, sobre los 20 kilómetros por hora de temperatura, sobre los 30 grados; y con una humedad en la vegetación de menos del 30 por ciento. Estas tres condiciones son suficientes para que se active la alerta máxima y que la gente tenga consciencia de ello", comentó.

A pesar de esta situación, el representante de la Conaf afirmó que desde el fuego que arrasó el país en 2017, se ha "aprendido" y aumentado "la coordinación, planificación y capacitación".

Sobre la evolución de la ola de calor en la zona central, la Dirección Meteorológica de Chile indicó que hay cambios significativos, pues está aumentando la humedad costera y disminuirían las temperaturas y el viento entre Valparaíso y O'Higgins; pero de Maule a La Araucanía ingresa una alta presión cálida, lo que provocará temperaturas más altas.

La comparación con 2017 no es arbitraria: en los primeros tres días de ese año hubo 148 focos de incendio, menos que lo registrado en igual periodo de 2019.

Registra visita