Secciones

Comenzó taller de jardinería básica

E-mail Compartir

Comenzaron las clases de jardinería básica para mujeres, el cual fue organizado por la Casa Comunal de la Mujer con la colaboración de Aguas Antofagasta, quienes acogieron este taller en el jardín botánico que se emplaza en sus dependencias y donde existen más de 560 especies para conocer.

Este taller forma parte de las actividades que la Dideco tiene preparada para la comunidad este verano en los meses de enero y febrero.

Principalmente se les enseñará a las alumnas sobre el mantenimiento y cuidado adecuado de las diferentes plantas de la zona, donde aprenderán a sacarle el mayor provecho al intenso sol que existe en nuestra ciudad.

Para poder inscribirse en los talleres se invita a la comunidad a escribir a casadelamujer@imantof.cl, o a acercarse a sus dependencias ubicadas en Avenida Angamos #587, segundo piso, en horario de oficina.

Registra visita

Fosis apoyará a más de 1200 emprendedores

E-mail Compartir

El Fondo de Solidaridad e inversión Social (Fosis) anunció la destinación que tendrán sus fondos para ser ejecutados en año calendario y que pretenden combatir la superación de la pobreza de la Región de Antofagasta.

Entre las iniciativas que ejecutará la institución en 2019, se encuentra el programa Yo Emprendo, el que consiste en apoyar a personas que se encuentran en el 40 por ciento más vulnerable según el Registro Social de Hogares y que entrega apoyo a través de capacitaciones y de capitales para la compra de bienes e insumos que fortalecerán nuevas ideas de negocio o emprendimientos que ya se encuentren en funcionamiento.

Las organizaciones sociales también serán parte de la ejecución de Fosis, esto porque a través del programa "Acción en Comunidad"

Fosis beneficiará a más de 1200 personas en la región con una inversión que superará los 630 millones de pesos en las iniciativas de emprendimiento y comunitarias.

Los emprendedores que serán parte de los programas de la institución tendrán la oportunidad de exponer sus productos a nivel regional en las tres Expo Fosis.

emprendimientos.
el próximo taller será el 7 de febrero.
Registra visita

San Pedro de Atacama tiene su propio licor

Fue inaugurada la productora del "Tocke Ckunza" que saldrá a la venta con cuatro tipos de destilados distintos.
E-mail Compartir

Redacción

La iniciativa denominada "Licores nativos del Desierto de Atacama", ejecutada por la Universidad de Antofagasta (UA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se desarrolló durante tres años y finalizó con la presentación oficial de los licores en base a las semillas del algarrobo y el chañar, los cuales, serán producidos en una innovadora planta de procesos.

Así lo comentó la directora del proyecto y académica del Departamento Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la UA, María José Larrazábal, durante la ceremonia de inauguración de la planta procesadora.

"Fue un arduo trabajo, el proyecto estaba considerado para 24 meses y terminó en 36, por 2 cambios de directiva, lo que implicó suspensión de la iniciativa, y repetir las conversaciones del acuerdo logrado en un principio", explicó la académica de la UA, agregando que pese a los inconvenientes, con paciencia y motivación, más el apoyo de la FIA, como impulsora de la propuesta, se llegó a buen puerto logrando presentar la planta funcionando, operativa y dentro de poco comercializando los productos.

Por su parte el subdirector de FIA, Rodolfo Campos, hizo referencia al respaldo generado. "La idea de este proyecto era dar valor agregado a un producto no maderero ancestral, de carácter sustentable. Aquí se logró la asociatividad que se quería hacer entre una entidad educativa tecnológica, como lo es la UA, los pueblos originarios de la región, la sustentabilidad del proyecto sin degradar el algarrobo y el chañar, logrando un alcohol destilado, que mañana puede ser comercializado a lo largo del país".

Asociatividad

Respecto a la asociatividad comentada por el subdirector de la FIA, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, detalló.

"Desde mi perspectiva la iniciativa es un gran desafío que se desarrolla en nuestro territorio. El hecho de darle un valor agregado a los recursos naturales de la zona, como el algarrobo y el chañar, producto de la labor mancomunada con la UA, es importante, considerando que San Pedro es uno de los destinos turísticos más importante dentro del norte país, y este proceso es un gran respaldo al emprendimiento".

Respecto a la denominación de origen de los productos, aún se encuentra en proceso de tramitación, según información entregada por la coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento Alejandra Portillo.

"Tocke Ckunza"

"Tocke Ckunza" es la marca oficial de licores nativos que ofrece la comunidad de San Pedro de Atacama, tanto al sector turístico extranjero, como al nacional que visita la zona.

Las bebidas de carácter comercializable, consisten en 2 fermentadas de 5° de graduación alcohólica y 2 tipos de aguardientes, producidas a base de semillas de chañar y algarrobo.

Todos están hecho con productos de la zona, que lo hacen únicos y se convierten en los mejores embajadores de la comuna cordillerana.

36 meses demoró poner en marcha este proyecto para producir licores autóctonos de la zona.

La Estrella Antofagasta

cedidas
cedidas
estos licores recorrerán el mundo.
cuatro tipos de licores se producirán en esta planta de san pedro.
Registra visita