Secciones

Lluvia caída en Calama es histórica

E-mail Compartir

Desde febrero de 1972 que Calama no registraba cifras tal altas en cuanto a lluvia caída y que significan marcas récords en una localidad que sólo acostumbra a recibir -por año- cerca de 5 milímetros de agua durante época estival.

El pasado jueves por la noche, Calama registró en tan sólo una hora de lluvias un total de 7,8 milímetros de lluvias, casi el doble de lo que anualmente se espera para una zona desértica como la capital de El Loa, y que en tres horas de precipitaciones registró 12 milímetros de agua caída para una ciudad que sufrió con esta cifra, registrando anegamientos, cortes de energía eléctrica y también filtraciones en el hospital Carlos Cisternas.

Desde febrero de 1972 -hace 47 años- que Calama no registraba cifras similares a las que en las últimas horas han caído y que se archivan como una de las históricas que marca la capital de la provincia de El Loa, sobre todo porque este fenómeno de lluvias estivales, no se manifestaba con la fuerza que se ha visto.

Así lo expresó el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Alonso Guajardo, quien comentó que el 10 de febrero de 1972 precipitaron 14,3 milímetros de agua, siendo "la mayor precipitación histórica de febrero", explicó el profesional en relación a estas precipitaciones que se han dejado sentir con fuerza en Calama y sobre todo en la provincia de El Loa.

Alonso Guajardo explicó que "el fenómeno va a continuar durante el mes de febrero; no se ve un debilitamiento, y podría extenderse más allá del 10 de febrero, es un aviso que renovamos cada tres días".

En cuanto a lo anunciado por la Onemi: "entre hoy y la madrugada del domingo, la condición se desplazará hasta los sectores de cordillera y precordillera de la región de Antofagasta", el meteorólogo dijo que "estos días tendrán precipitaciones que van desde los 10 mm hasta los 15 mm en cordillera y precordillera desde Arica y Parinacota hasta Antofagasta".

colaboración
colaboración
en una hora de lluvias la noche del jueves cayó en calama 7,8 milímetros y 12 milímetros en tres horas.
Registra visita

Mineras continúan parcialmente detenidas y gremios piden paralizar faenas por seguridad

La división Chuquicamata y Minera El Abra mantienen sus operaciones paralizadas de manera preventiva y se espera que hoy, en que se pronostican nuevas precipitaciones en la comuna, evalúen si retoman o no sus labores normales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El frente climático que ha provocado precipitaciones, granizos y tormentas eléctricas en la provincia El Loa, terminó por afectar a la industria minera con las paralizaciones de las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales de Codelco. Aunque ya el martes Minera El Abra había detenido sus labores por las condiciones extremas.

Distrito Norte

Codelco informó que las operaciones de la división Chuquicamata continúan detenidas de manera preventiva. Se realizaron trabajos de reparación de caminos y obras menores. Además se decidió que el turno de mediodía bajara a las 19 hrs. y el de noche no subiera.

Ministro Hales opera con máximos resguardos, mientras que Gabriela Mistral y Radomiro Tomic han operado con normalidad, aunque con precauciones. Se realizaron labores de limpieza, como despeje de caminos y de las áreas industriales afectadas por la lluvia.

Tranque de talabre

Una comitiva de Sernageomin, liderada por el director subrogante del organismo a nivel nacional y subdirector de Minería, Pablo Rivas, realizó ayer una visita al tranque de relaves de Talabre para constatar que la instalación se encuentra en buenas condiciones. Tras la jornada vieron que no presentaba alteraciones y la operación se encuentra normalizada.

Si bien Codelco no hizo referencia, ayer una de las imágenes más mediáticas fue el socavón del terraplén construido sobre el antiguo río San Lorenzo, donde descansaba parte de la ruta que une Calama con el mineral de Chuquicamata y que conecta además con Tocopilla. Estructura que ayer en la tarde terminó sucumbiendo ante la activación de este torrente que podría seguir avanzando.

Sigue detenida

Desde El Abra, ubicada a 76 kilómetros al noreste de Calama, informaron que la operación de Freeport "se encuentra paralizada debido a inusuales condiciones climáticas. Nuestro foco ha estado en la seguridad de las personas, evaluar los daños generados por esta situación y despejar caminos que nos permitan acceder a las instalaciones en forma segura (…) No tenemos pronóstico de reinicio de actividades operacionales toda vez que se pronostican condiciones climáticas adversas en la zona".

Distrito Centinela

Desde Antofagasta Minerals informaron que "nuestras tres compañías en la región están operando en forma normal, extremando medidas de seguridad y teniendo resguardos preventivos. En Antucoya no se han registrando lluvias. En Centinela tuvimos lluvias intermitentes a lo largo de la semana, pero sin mayores complicaciones. En Minera Zaldívar que está a más altura y en la zona afectada, la operación no se ha visto afectada la operación".

Amsa dijo además que "están los comités de emergencia funcionando en las tres compañías, con el objetivo de evaluar en forma permanente la situación...".

Sierra Gorda SCM

Con absoluta normalidad se mantiene la operación de Sierra Gorda, minera ubicada a 4,5 kilómetros de Sierra Gorda y a 135 de Calama. "Hasta ahora, solo se han registrado incidentes asociados a una falla en la Subestación Eléctrica Encuentro, lo que provocó momentáneos cortes de energía...", informó la firma.

Spence y SQM

En Minera Spence de BHP, se opera normalmente y no ha sido afectada por lluvia ni cursos de agua que pasen por su faena. Mientras que en SQM Salar la operación está funcionando parcialmente, pero sin complicaciones.

Gremios y sindicatos

Los gremios de trabajadores, profesionales y contratistas de la minería, son críticos de la decisión de las principales empresas de mantener en operación sus faenas. El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón llamó a realizar antes una profunda evaluación y "que no se exponga a la gente a transitar por caminos de los que no se sabe, a ciencia cierta, en qué condiciones van a reaccionar".

Los directorios de los sindicatos N°1, 2 y 3 de Chuquicamata solicitaron el cese inmediato de las faenas, así como reunirse con los seremis de Minería y del Trabajo.

cedida
cedida
los dirigentes se reunieron con seremis de minería y de trabajo.lorenzo.
Registra visita