Secciones

Las historias detrás de los corpóreos de Antofagasta

Varias instituciones de la ciudad son representados por personajes que acercan su imagen a la gente. Convocamos a los principales corpóreos antofagastinos a una cumbre en "La Estrella", donde nos contaron sus vivencias.
E-mail Compartir

Ignacio Araya C.

Son la imagen viva de sus instituciones. Si hace décadas atrás la forma de enganchar con la gente era una atractiva publicidad, ahora son los corpóreos. Se pueden ver en campañas, saludando personas, bailando, tomándose fotos con los antofagastinos que los ven y corren a pedirles una selfie para el recuerdo. Y varios de ellos se reunieron en "La Estrella" para conversar sobre cómo es la vida de un corpóreo.

Don Pollo, por ejemplo, es un clásico de la ciudad. Tiene su sombrero de copa (porque es DON pollo), un smoking y a veces se pone a bailar para atraer gente al local que ofrece desayunos y almuerzos. No habla, pero no lo necesita. Ahora hizo una excepción, si. "Es un poco complicado el calor, pero se aguanta", dice.

A Don Pollo lo acompaña Alicia Fuentes, administradora general de los locales. Ella cuenta que desde el año 2000 que el corpóreo está en los locales, como idea de doña Matulina Matulic, dueña de la empresa. Antes del pollo habían unos mimos, pero como no les fue bien, derivaron en el corpóreo. "Empezó a regalar dulces a los chicos en la puerta y ahí fue generando pertenencia de los clientes", cuenta Alicia.

El pollo de la foto, eso sí, no es el mismo que había a principios de la década pasada, porque el primer traje lo mandaron a hacer a Perú. De ahí se fue perfeccionando, incorporando diseños y de ahí, surgió el pollo actual. El boom fue cuando un estudiante de odontología empezó a hacer sus lucas como Don Pollo, bailaba como ninguno y hasta podía hacer sin problemas la caminata lunar de Michael Jackson en la vereda.

Ya no está ese bailarín, pero el corpóreo sigue pese a las dificultades. "Nos cuesta encontrar chiquillos que hoy día hagan de pollo", cuenta Alicia Fuentes, pasando el dato. "Tuvimos que bajar las horas de presencia. Unas dos horas como máximo, porque este atuendo...", menciona mirando al ave de terno, "es que te asas".

Las misiones de centinela

Carabineros actualmente tiene seis corpóreos, que representan distintas áreas de la institución. A nuestro diario llegó el sargento Segura, la cabo Panchita y -como exclusiva, en su primera presentación- el sargento 1º Vial. El nombre de este nuevo fiscalizador del tránsito es provisorio, porque pronto harán un concurso para que los niños de educación básica puedan participar y ponerle el definitivo.

La misión principal que tienen ellos, según cuenta el suboficial mayor Héctor Díaz, encargado de la oficina comunitaria de la segunda comisaría de Antofagasta, es acompañar a los policías a las principales campañas que realizan. Por ejemplo, en jardines infantiles, en escuelas básicas o en las plazas ciudadanas, ahí están los corpóreos.

"El impacto es el acercamiento, que vean a Carabineros como un amigo", dice el suboficial mayor Díaz por los niños, a quienes más les llaman la atención estos policías de goma eva. Y todos tienen su gracia particular: hubo un tiempo en que Centinela hacía zumba incluso. "El objetivo es generar muchas iniciativas para trabajar con la comunidad".

El uso de corpóreos, comenta Díaz, puede verse como algo pequeño, pero a la larga también es un cambio de cultura. De hecho, unos minutos antes de esta conversación, unas personas los pararon en la esquina para tomarse unas fotos.

Por el cuidado del medio ambiente

Forestín es un coipo que fue creado por la Conaf en 1976, aunque el nombre como tal es de 1983. Desde entonces, se ha enfocado en el cuidado del medio ambiente y la educación para prevenir los incendios forestales. En la región hay dos: uno que está en la oficina regional y otro en la Reserva Nacional Los Flamencos. Para el que está arriba, en San Pedro, es un poco difícil la labor con el calor y la falta de humedad, pero ahí está, firme.

Carlos Gatica, profesional de Conaf que es muy amigo de Forestín, dice que el coipo es inconfundible, especialmente para los adultos que vieron sus comerciales entre los ochenta y los dos mil. "No pasa desapercibido", cuenta. "El papel de Forestín es darle realce a actividades como la feria ciudadana, la atención de público en las plazas, entrega de árboles a la junta de vecinos", dice.

Además del uso en las actividades, Forestín también graba mensajes para la comunidad sobre áreas protegidas. En Youtube, de hecho, tiene sus propias cápsulas donde enseña a cuidar el ecosistema, y también los spots que lo hicieron famoso y lo transformaron en un ícono.

Desde el futuro

Detectibot, el corpóreo de la PDI, viene del futuro a ayudar a los detectives en su trabajo. Llegó en 2014, y desde entonces ha aparecido en campañas de acción comunitaria, como las que realiza la Brigada de Ubicación de Personas. Por ejemplo, cuando entregan brazaletes con la identidad de los niños para evitar que se pierden.

"En esa campaña fue un activo participante Detectibot", cuenta el comisario Horacio Inostroza, de la prefectura provincial Antofagasta, destacando que también está en temas de bullying, grooming y otras que se realizan a través de redes sociales. Detectibot, gracias a sus habilidades en internet, maneja las redes sociales y tiene su propio chat en Santiago, "y va a ser extensivo a regiones", dice el comisario Inostroza.

El azulado personaje está siempre atento a los delitos de carácter cibernético. En campañas para tener cuidado con las tarjetas y evitar el phishing, Detectibot está siempre listo. "Es un corpóreo que está ad hoc a los tiempos que se viven", cuenta el comisario de la Policía de Investigaciones.

Grande cda

Jorge Torres encontró hace más de una década el traje del Pumita que lo ha hecho conocido en Antofagasta. Estaba en una bodega del Estadio Regional, tirado. "Le pedí al presidente del club si podía darle vida al Puma", cuenta. Le dijeron que sí y desde entonces suele acompañar a su querido Club Deportes Antofagasta, quien asegura ser la mascota más antigua e importante del fútbol chileno tras el fallecimiento de Osvaldo Soudre, el histórico loro de Wanderers.

El Pumita del CDA no solamente está en el estadio alentando los 90 minutos del partido. También va a los cumpleaños de los hinchas y hace poco, estuvo festejando los 94 años de don José Villalobos, un puma como él. "Me corrieron hasta sus lágrimas ver un hincha de tan avanzada edad, feliz por ver al Pumita", dice.

A él le gustaría que alguna empresa apoyara también al Pumita. "Que por último lo bañe", cuenta, diciendo que va al estadio a alentar al equipo, "solo por el amor a mi equipo y mi ciudad". "Quizás no se note, pero con mi trabajo, el de la barra y la campaña actual, hemos aumentado considerablemente. Ya no se critica tanto y se apoya mucho más al equipo". El Pumita, asegura, está feliz con que haya una barra de mini pumas, pequeños que formaron su propio grupo para hinchar por el CDA.

La gotita de aguas

Yaku en quechua significa agua. Y ese nombre decidieron ponerle a la gotita que usan en Aguas Antofagasta como corpóreo. Él nació en 2010 en el estanque el Ancla, recinto que está en el sector centro alto de Antofagasta y que tiene que mantener la continuidad del servicio a los clientes.

Desde la empresa nos cuentan que es tan popular su corpóreo, que en la calle le piden autógrafos y fotografías. "Gracias a él conocen el uso responsable del suministro en el desierto más árido del mundo y sobre el buen uso a la infraestructura sanitaria", dicen sobre la simpática gotita.

el sargento segura, la cabo panchita, el sargento 1ª vial, don pollo, detectibot y forestín, junto a nuestro "don coco", posan en las afueras de este diario.
Registra visita