Lolas de Toconao participan en serie que promueve la ciencia en las niñas
Fueron las únicas representantes del norte, como parte de la campaña "Provoca" dedicada a fomentar el estudio de carreras científicas en las jóvenes. El resultado de su participación se puede ver en una serie en Youtube.
Dicen las estadísticas latinoamericanas que en Chile sólo el 30% de la investigación científica es realizada por mujeres, un número que se mantiene bastante bajo en comparación con su pares del género masculino. Y es más. Un estudio de la prestigiosa revista Science publicado en 2017 reveló que desde los seis años, las niñas comenzarían a concebirse como menos inteligentes que los niños en áreas como las matemáticas.
Si bien el indicador es preocupante y posiblemente tenga su origen en los estereotipos de género que se han mantenido en el tiempo, existen esfuerzos que se concentran en revertir esta brecha y lograr la equidad en el trabajo científico y tecnológico.
En ese escenario es que aparece la campaña Provoca, una iniciativa inédita que busca despertar en las niñas escolares chilenas su vocación para seguir una carrera científica, en ingeniería, tecnología o matemáticas y a través de una serie de microdocumentales subidos a Youtube,el cual narra el encuentro que tuvo un grupo de escolares del país con renombradas científicas, en donde comparten sus experiencias.
Esto corresponde al registro de lo ocurrido en octubre del año pasado, cuando se desarrolló en Santiago el encuentro "Speed Dating de Carreras Stem (científicas, tecnología y matemática, por sus siglas en inglés) en donde un grupo de 60 niñas de colegios de Puente Alto, Quilicura y además del Complejo Educacional de Toconao, compartieron experiencias con embajadoras de la astronomía y carreras afines (varias de ellas trabajadoras del Observatorio Atacama Large Millimiter/Submillimiter Array (ALMA).
Ésta fue una instancia organizada por ALMA, sus socios norteamericanos, el Associated Universities Inc. y el Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU. (AUI/NRAO), junto a Sochias e Inspiring Girls Chile.
Las únicas embajadoras de la Zona Norte de Chile fueron las alumnas del Complejo Educacional Toconao, Camila Pérez y Evelin Zelada, quienes asistieron al encuentro junto a la profesora de Ciencias Mabel Codoceo.
Derribando la brecha de género
En la actividad, las niñas intercambiaron experiencias con científicas íconos en sus especialidades y entornos laborales. Tal es el caso de la física y experta en nanociencia y nanotecnología de la U. de Chile, Dora Altbir; la astrónoma de la Universidad de Concepción, Paulina Asmann; Blanca Camucet, ingeniera en informática, del Observatorio Europeo Austral (ESO); Sonia Duffau, astrónoma, de la Universidad Andrés Bello; Soledad Fuica, ingeniera de software del Observatorio ALMA; Laura Gómez, Violette Impellizzeri y Liza Videla, ambas astrónomas del Observatorio ALMA.
La experiencia fue enriquecedora. La joven Evelin Zelada, alumna de segundo medio de dicho establecimiento emplazado en la comuna de San Pedro de Atacama, destacó que "ésta es una oportunidad única para conocer de cerca a mujeres que se desenvuelven en distintas áreas de la ciencia, que han luchado por su metas rompiendo paradigmas y que aunque estudiaron distintas carreras, hoy las aplican en la astronomía".
"El mundo de hoy es muy diverso y versátil y eso abre grandes oportunidades para las chilenas a futuro, eliminando cualquier límite", añadió.
Su compañera de establecimiento, Camila Pérez de 14 años y quien en el momento de la actividad fue la más joven de la participante, también elogió la iniciativa y la posibilidad de ser las únicas representantes del norte en este encuentro.
"Para mí fue un honor que me eligieran porque sólo iban a escoger a sólo dos del complejo. Las científicas nos contaron historias bastante impactantes y ellas lograron salir adelante, eso me guió a continuar queriendo ser una científica", señaló la joven quien sueña con estudiar medicina y específicamente en el campo de la antropología.
Camila añadió que "la gran mayoría de los científicos reconocidos son hombres, entonces (el encuentro) nos hizo ver que también hay mujeres que luchan por ser reconocidas. Eso nos abrió los ojos a nosotras para seguir sus pasos, ser reconocidas y sacar la cara por la ciencia como mujer. Fue una gran experiencia".
También destacó la gran importancia para ella misma del significado de ser mujer: "Es algo único, ya que las mujeres estamos sacando la cara después de años de machismo. Hay miles de científicos hombres, pero una mujer científica destaca entre esos miles de hombres, es única".
Provoca
El encuentro que sostuvieron las alumnas en la capital del país fue el que dio el puntapié inicial para la campaña Provoca, la iniciativa que impulsa también AUI/NRAO, ALMA, y la Fundación Belén Educa.
Son nueve episodios de esta web serie del mismo nombre "Provoca" que serán publicados cada jueves a las 18:30 por Youtube y que a través de entrevistas y testimonios, reúne lo mejor del encuentro entre las jóvenes escolares y las destacadas científicas, en el que abordan cómo han trabajado para aportar en la equidad de género en la ciencia.
La semana pasada ya se estrenó el primer episodio en el canal de Youtube AUI/NRAO Chile, el cual ya bordea las 10 mil reproducciones y ahora se espera el segundo de estos microdocumentales. "Esta campaña tiene un énfasis en la diversidad e inclusión, desde la perspectiva de género, pero también considerando a grupos de menores ingresos, pueblos indígenas, migrantes, y personas con discapacidad, que han estado tradicionalmente menos representados" señaló Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile y líder de PROVOCA.
"Las experiencias de vida diversas enriquecen los espacios educativos y laborales, generando no solo más equidad sino que mejor desempeño", añadió.
Finalmente, la profesora de biología y ciencias naturales del Complejo Educacional Toconao y quien viajó junto a los dos alumnas de dicha localidad, Mabel Codoceo, manifestó que "fue interesante e incentivador saber de las oportunidades para trabajar en ciencias y eso supone importantes desafíos para quienes trabajamos en aula".

