Acoso callejero: mujeres piden que con nueva ley "nos crean"
Se espera que la nueva ley sea promulgada en los próximos días ¿Cuáles son las sanciones?
El miércoles de la semana pasada y por unanimidad la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que sanciona el acoso sexual en espacios públicos, lo que deja a esta iniciativa prácticamente lista para que sea promulgada ley, lo que se espera se concrete esta semana.
La novedad es que el acoso callejero tendrá castigo, en este caso, con una pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y multa de 5 a 10 UTM (241 mil a 483 mil pesos) mensuales, a quien en lugares públicos "por cualquier medio, capte, grabe, filme, o fotografíe imágenes, videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento".
Más aún, la misma pena de presidio pero aumentando las multas entre 10 y 20 UTM (483 mil a 967 mil pesos) se impondrá a quien difunda este material audiovisual.
Confianza
Por su puesto, las opiniones no se han dejado esperar y quienes valoran la iniciativa, coinciden en que lo importante es la confianza en la denuncia de la víctima, tal como lo manifiestan tres jóvenes profesionales entrevistadas para esta nota.
La antofagastina Gabriela Pedreros, docente de educación media, comenta que lo que espera de esta nueva ley es generar la confianza para la denunciante.
"Cuando haga la denuncia, que le crean y es importante que no se mire con escepticismo. Por el contrario, debe haber una empatía hacia la víctima, pues a veces se le juzga mas a ella que a quien cometió la falta".
Romina Navea, periodista de la Universidad Católica del Norte, tiene similar opinión: "Espero que esta ley traiga en cierta medida, la seguridad que tanto anhelamos en este ámbito".
"Suena utópico, pero por lo menos los hombres abusadores dudarán y pensarán dos veces antes de cometer alguna asquerosidad. Por lo menos nos sentiremos tranquilas de que pagarán por sus delitos, habrá más regulación, espero, y sobre todo, lograr que nos crean... No normalizar este tipo de actos", añade.
Finalmente, la estudiante de cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antofagasta, Marcela A. Soto, también coincide en la importancia en la confianza con las denunciantes.
"Esperamos con esta ley que nos crean al denunciar, que Carabineros y PDI actúe de forma eficiente al momento de acercarse a ellos por un presunto acoso y que la sanción sea de ejemplo para disminuir este tipo de actos. En lo personal, me ocurrió que un tipo me siguió desde Avenida Rendic hasta el centro y al acercarme a hacer la denuncia me pidieron prácticamente los datos del tipo y como siempre todo quedó en nada...", señala la joven.
Violencia Sexual
Esta medida fue impulsada hace un par de años por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) y si bien celebran la pronta promulgación de la ley, apuntan más allá de la sanción al avance como país en la erradicación de la violencia sexual y que el acoso se debe entender como tal.
Desde el OCAC en su sede central en Santiago, señalaron a La Estrella que con esta normativa, "creemos que como país debemos avanzar hacia políticas integrales que apunten a erradicar las violencias sexuales, y para ello las herramientas jurídicas son vitales en tanto configuran dos elementos importantes: por un lado una señal clara de que estas conductas ya no son toleradas, y por otro, un mecanismo inmediato para sancionar la violencia que niñas y mujeres sufren diariamente en nuestro país.
"Ya decíamos: esto es violencia sexual y debe ser entendido como tal, ya que para reparar primero es necesario reconocer".
Finalmente, manifiestan que con esta nueva ley esperan "que sea una herramienta de utilidad para toda la sociedad, la cual permita avanzar en la urgencia de políticas públicas transversales, por su vinculación con diversos ministerios y actores sociales, que contribuyan a la erradicación de estas violencias. Para que esta ley sea una herramienta de utilidad es urgente que las instancias de denuncias como Carabineros, Fiscalía y PDI, cuenten dentro de un mediano plazo con una formación con perspectiva de género en todas sus ramas y que se capaciten en estos temas en el corto plazo, ya que no podemos permitir que se preste esta herramienta para procesos de vulneración y revictimización de quien vaya a denunciar".
¿Qué es el acoso?
Uno de los temas claves que tendrá la próxima promulgación de esta ley es saber qué es el acoso. Según la misma normativa, corresponde a quien realiza "en lugares públicos o de libre acceso público y sin mediar el consentimiento de la víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una situación objetivamente intimidatoria, hostil o un delito al que se imponga una pena más grave".
Ahora bien, estos actos pueden ser de carácter verbal o gestual, lo que es sancionado con una multa de 3 UTM (145 mil pesos), o bien en acercamientos o persecusiones a la víctima, actos de exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito. Para ello, el atacante se arriesga a una pena de presidio de
en su grado medio a máximo (entre 21 y 60 días) y multa de cinco a 10 UTM (de 241 mil a 483 mil pesos).

