Astrónomo de la UCN integró equipo científico que halló el "Planeta Prohibido"
Maximiliano Moyano trabajó en el descubrimiento de un astro encontrado desde la región, que tiene desconcertados a los expertos. Maximiliano Moyano trabajó en el descubrimiento de un astro encontrado desde la región, que tiene desconcertados a los expertos.
Ricardo Muñoz Espinoza
"A medida que la ciencia avanza surgen cada vez más descubrimientos y conocimientos que se tenían antes podrían cambiar rotundamente, algo que ya ha ocurrido. Hace pocos días científicos realizaron un nuevo descubrimiento de un planeta, aunque fuera de nuestro Sistema Solar, es decir un exoplaneta, y los dejó tan desconcertados que le pusieron al astro el sobrenombre de "El Planeta Prohibido". Esto porque de acuerdo a lo que se sabía, y por la zona en la que fue hallado, teóricamente "no debería existir ahí".
La Región de Antofagasta está muy bien representada en este hallazgo, ya que el descubrimiento fue posible gracias a la tecnología del observatorio ESO de Cerro Paranal, mientras que también integró el equipo de investigadores el astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Maximiliano Moyano.
Planeta Prohibido
¿Cuál es y por qué le dicen el Planeta Prohibido? Pues, se trata de un cuerpo que está a 920 años luz de la Tierra. Es decir, si nos pudiésemos mover a la velocidad de la luz (300 mil km/s) nos demoraríamos 920 años en llegar hasta allá.
Ahí se encuentra una estrella denominada NGTS 4, que es el nombre del telescopio utilizado para este descubrimiento. Ésta es la sigla de Next-Generation Transit Survey, o sea "Búsqueda de Tránsitos de Nueva Generación", instrumento diseñado para buscar planetas más allá de nuestro Sistema Solar.
Así, el Planeta Prohibido fue designado como NGTS-4b, el que tiene muchas curiosidades que emocionan a los astrónomos. La primera es que está muy cerca de su estrella y que tendría atmósfera, aunque debido a su distancia tan próxima no debería tenerla.
Sólo como ejemplo, Mercurio es el planeta más cercano a nuestro Sol y está a 58 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, NGTS-4b se encuentra aún más próximo de su estrella.
Así, este planeta, que tiene una masa de 20 veces más alta que la Tierra, cuenta con temperaturas más extremas, llegando a los mil grados Celcius, el doble de Venus que es el más caliente del Sistema Solar.
Su tamaño es similar a Neptuno y esa es la particularidad mayor ya que, debido a la distancia con su estrella, está en un lugar conocido como el "Desierto Neptuniano", en donde se pensaba que planetas con ese tamaño no deberían existir.
En el Sistema Solar, por ejemplo, los planetas más cercanos al Sol son rocosos y más pequeños: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Júpiter que es el gigante por excelencia, sí podría sobrevivir debido a su descomunal gravedad y por lo tanto mantendría su atmósfera.
"Pensábamos que en el llamado Desierto Neptuniano un planeta de tamaño similar a Neptuno se evaporaría casi totalmente por la radiación, ya que gran parte de estos planetas está compuesta de gas, con sólo un núcleo rocoso", explica el investigador de la Universidad de Warwick en Inglaterra, Daniel Bayliss. Por todas estas características se ganó el nombre del "Planeta Prohibido".
Proyecto
Maximiliano Moyano, astrónomo de la UCN, comenta que el instrumento NGTS "es el proyecto que busca planetas con el método de tránsito más preciso que existe en estos momentos en la Tierra. Dentro de ese grupo hay personas mayormente del Reino Unido y también dos astrónomos chilenos que somos James Jenkins de la U. de Chile y yo de la UCN. El proyecto son 12 telescopios que cubren 100 grados del cielo constantemente en búsqueda de planetas".
Moyano señala que actualmente son cerca de cuatro mil planetas que se han descubierto fuera del Sistema Solar y la mayoría son pequeños, similares a la Tierra, un poco más grandes a ésta o gigantes como Júpiter.
"Pero hay planetas entre medio en términos de masa como Neptuno que son muy difíciles de encontrar, porque cuando se forman o pueden ser muy chiquititos o después crecer muy rápido. Por eso se produce un vacío de planetas del tipo de Neptuno y por eso se llama Desierto Neptuniano", dice Moyano y añade que "es difícil encontrarlos y éste, NGTS-4b, es muy raro también porque está muy cerca de su estrella y la órbita en 1,3 días terrestres. Es decir, su año es de 1,3 días por la cercanía".
Por sus cualidades especiales de este expoplaneta, Moyano es enfático en sentenciar que: "hay dos teorías. O todo lo que sabemos hasta el momento estaba malo o el planeta está recientemente ahí, estando antes más lejos de esa estrella y se movió a esa distancia".
En el caso de la estrella denominada NGTS 4 es de color naranja y con un 75% de la masa de nuestro Sol, con una temperatura de cinco mil grados (un poco más fría que nuestro Astro Rey).
Aparte de Paranal, también participaron el observatorio de Astronómico de Sudáfrica, Las Cumbres y La Silla, estos dos últimos en nuestro país. Y esto Moyano lo destaca:
"Esto también es importante porque los descubrimientos se están realizando desde acá, en Chile y no en otros lados".
Astrónomo de la UCN integró equipo científico que halló el "Planeta Prohibido"
1.000 grados Celcius es la temperatura estimada del exoplaneta. Está a 920 años luz de la Tierra.
rmunoze@estrellanorte.cl


