Secciones

Con fotos aéreas se podrá crear un plan de riesgo ante desastres

Fotografías para levantamiento cartográfico de la ciudad estará listo después de unos meses de proceso.
E-mail Compartir

Redacción/Ignacio Araya - La Estrella

Siete de 19 sectores de Antofagasta ya han sido fotografiados por parte del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, quienes realizan un levantamiento cartográfico de la ciudad que se tiene planificado finalizar esta semana.

Este modelo ayudará a detectar quebradas de riesgo y la creación de un plan de gestión en caso de catástrofes naturales. La semana pasada, la gobernadora Katherine López visitó la Vª Brigada Aérea para ver cómo va el avance de la toma de imágenes aéreas que realiza la Fach en un avión Twin Otter.

Fue la misma gobernadora la que pidió enfocarse en la reserva La Chimba (por la extracción de áridos) y en los campamentos que están en las alturas, para así poder prevenir el daño que podría provocar alguna catástrofe.

El general de Brigada Aérea José Miguel Aguirre, comandante en jefe de la Vª Brigada Aérea, dijo que hay unas 26 mil personas en riesgo en los alrededor de 60 campamentos que tiene Antofagasta en los cerros. "Hay muchas veces que no se puede llegar ni siquiera con vehículos a apagar incendios, a rescatar personas", señaló.

"Contar con información técnica a la mano es sumamente importante", explicó la gobernadora López, quien dijo que esta información existía, pero se está actualizando con referencia a la situación actual de la comuna. "Nos hemos estado viendo enfrentados a distintas situaciones que hoy día, con esta información, vamos a poder tomar mejores decisiones al momento de enfrentar algún tipo de situación que coloque en riesgo la seguridad y la vida de las personas".

Exactitud

De acuerdo al coronel Francisco Pizarro, director del Servicio Aerofotogramétrico, el proceso de todas las imágenes requerirá de algunos meses de trabajo para ser entregado. "Con la cámara multiespectral se capturan imágenes, es como estar tomando fotografías del terreno pero con distintas bandas en el espectro electromagnético de la luz y con eso se pueden crear mejores imágenes, más precisas y más exactas", dijo.

La semana pasada también se dio a conocer el trabajo que realizaron investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) en torno al campamento Aurora Esperanza, donde viven 1.200 personas que se expondrían a las consecuencias de un sismo de gran envergadura o un aluvión. "Todas las soluciones que nosotros tomemos para ese campamento después pueden ser replicadas hacia los otros campamentos que pueden tener algún riesgo similar al del Aurora Esperanza".

FACH
FACH
LA GOBERNADORA LÓPEZ visitó el avión donde se toman las fotos.
Registra visita

Dan a conocer los edificios con tecnología sustentable de Antofa

E-mail Compartir

En la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte se realizó el tercer taller del programa de difusión tecnológica "Nuevas soluciones en envolventes arquitectónicas". Ahí se mostraron casos de innovación en el ámbito de la construcción. Los participantes fueron al Geotel, hospedaje en el sector sur de Antofagasta, que tiene ventajas en su trabajo arquitectónico y energías renovables. El taller, organizado por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), también resaltó la integración de energías renovables. "Este tipo de instancias sirven para presionar a la industria a que tomen el camino de la innovación y que exista una sinergia entre el empresariado y las universidades para que tomen este tipo de instancias como una oportunidad de negocios", dijo Claudio Vásquez, arquitecto UC.

Según Vásquez, la zona norte tiene una tremenda oportunidad por tener la energía del sol, mucho mayor que en otras parte del país. "Es por ello que se deben fomentar nuevas soluciones arquitectónicas e innovar en la construcción y ojalá que las nuevas propuestas tengan este tipo de instancias".

CP COMUNICACIONES
CP COMUNICACIONES
EL PROGRAMA SEGUIRÁ DURANTE EL AÑO CON OTROS TALLERES.
Registra visita

En agosto estará funcionando estación de carga rápida para autos eléctricos

E-mail Compartir

En la Copec de Pérez Zujovic 10675 estará ubicada la primera estación de carga rápida para autos eléctricos de la ciudad. Así lo anunció Cristian Martin, especialista en Electromovilidad de ABB en Chile, a propósito del torneo de karting para niños que se realizó en Antofagasta.

De acuerdo a la empresa, el equipo de 50 kW tendrá tres modalidades de carga disponibles actualmente en el mercado y estará operando en agosto con el nombre de Copec Voltex. Esa empresa inauguró a principios de año una red de carga para vehículos eléctricos entre la quinta y la octava regiones.

Según ABB, suministraron a Copec Voltex el primer cargador ultra rápido de América del Sur, con una tecnología capaz de cargar un auto eléctrico en ocho minutos.

AGENCIA UNO
AGENCIA UNO
PROTOTIPO DE AUTO ELÉCTRICO.
Registra visita