Secciones

Exposición muestra cómo se comunicaban los antiguos pueblos hace 2 mil años

Como no tenían escritura, lo hacían a través de imágenes. Museo de Arte Precolombino montó la expo en el auditorio de Fundación Minera Escondida y se podrá ver gratuitamente hasta el 23 de octubre.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

Piezas históricas de 2 mil años de antigüedad se pueden ver desde ayer en la sala de arte del edificio de Fundación Minera Escondida, donde el Museo Chileno de Arte Precolombino expone "La fiesta de las imágenes en Los Andes", una muestra gratuita donde los antofagastinos podrán ver cómo las antiguas civilizaciones andinas tenían sus sistemas de comunicación.

"Los pueblos andinos no tenían escritura como la que tenemos nosotros", cuenta el director del Museo Precolombino, Carlos Aldunate. "Sin embargo se comunicaban entre sí abarcando enormes regiones. Por ejemplo, los incas estaban en el noroeste argentino, en Bolivia, en Perú y en Chile, entonces es increíble cómo podían comunicarse, porque un imperio sin comunicación es muy difícil controlarlo", agrega.

En esa época, los pueblos lo hacían a través de imágenes. Aldunate explica que imprimiendo en madera, por ejemplo, podían dar a conocer lo que requerían. En la exposición de Antofagasta, por ejemplo, se podrán ver piezas de la cultura Chavín -que habitaba el antiguo Perú- de 3 mil años de antigüedad. Una veintena de objetos, videos, animaciones y una instalación multimedia acompañarán toda la experiencia.

Imágenes

Además de las piezas Chavín, se pueden ver tablas de Sarhua pintadas, un quipu incaico, tejidos y una reproducción del "mural de los mitos" que está dentro del centro ceremonial Huaca de la Luna.

"Nos dimos cuenta que los objetos dicen cosas y que esos eran los textos en los cuales se hacía circular información. Un textil no solo se ve, se toca y el relieve está comunicando algo. Un vaso no solo se usa para beber, se mira, se toca, se huele, es considerado vivo. En los Andes, el acto de comunicar se transforma completamente", dice el curador jefe de la exposición, el antropólogo José Luis Martínez.

Como la muestra es multisensorial, todos los visitantes tendrán un cuadernillo con actividades que cumplen con objetivos de aprendizaje para diferentes edades, para que recorran la exhibición por sí mismos en el lugar.

La exposición de "La Fiesta de las imágenes en Los Andes" estará en nuestra zona hasta el próximo 23 de octubre y está abierto de lunes a viernes entre las 9 y las 1 de la tarde, y desde las 15 horas hasta cerrar la exposición a las 18.30.

UN DIFÍCIL TRASLADO

Traerse piezas así de antiguas desde Santiago es un proceso largo y delicado. El director del Museo Precolombino, Carlos Aldunate, cuenta que suelen enviar cosas a todo el mundo a través de empresas de transporte que realizan envíos como obras de arte. Estos se realizan con "embalajes especiales, traslados especiales. Además nosotros mandamos todas estas cosas son seguro, por si caso pasa cualquier cosa".

9 AM Desde esa hora está abierta la exposición de objetos en la sala de arte en O'Higgins 1280.

La Estrella

cedidas
cedidas
un equipo de investigadores pudo dar vida a la exposición.
la expo también tiene piezas del museo de colchagua y de la colección de josé luis martínez.
Registra visita

Funcionarios y vecinos fueron capacitados en lengua de señas

E-mail Compartir

Funcionarios públicos, apoderados de la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (OID) y vecinos de la comuna fueron certificados en lengua de señas chilena en nivel básico.

En total, fueron 33 personas que tomaron el curso gratuito y que tuvo una duración de tres meses con un total de 24 horas.

"A las personas les gusta y les interesa de verdad comenzar a aprender lengua de señas porque es algo que se siente de vocación, de querer ayudar a las personas sordas para poder comunicarse con ellas", explicó Hugo Álvarez, el profesor que impartió los cursos y que tiene una discapacidad sensorial de origen auditivo.

Agregó que "una vez que terminan los tres meses ellos logran tener algún tipo de comunicación aunque sea básica".

Cabe destacar que esta iniciativa es desarrollada por tercera vez por la Municipalidad de Antofagasta y tiene como objetivo contribuir en la integración de aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad auditiva y mejorar además la atención hacia los contribuyentes con dicha condición.

El 23 de septiembre iniciará un nuevo curso y será dirigido al público general, Cesfam Juan Pablo II, funcionarios municipales y Carabineros de Chile, todos con un total de 20 cupos por curso.

Además se hará un curso para los que ya aprobaron el sistema básico. Para inscribirse hay que llamar al teléfono de la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad que es el 2887620.

"Era fundamental capacitar a nuestros usuarios y funcionarios municipales para tener mejor atención en materia de inclusión"

Alcaldesa Karen Rojo

en la municipalidad se hizo la entrega de los diplomas a los 33 estudiantes.
Registra visita