Secciones

Escolares de Michilla aprendieron sobre los misterios de los oceános

E-mail Compartir

En el campamento Michilla también se puede hacer divulgación de la ciencia. Y es por eso que los alumnos de dicha localidad, ubicada a 110 kilómetros al norte de Antofagasta, pudieron aprender sobre los secretos que tienen los océanos de nuestro planeta.

Ésta fue la iniciativa que realizó el equipo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (C-T y S) de la Universidad de Antofagasta, entidad que busca acercar el conocimiento científico con distintas actividades en la región.

El turno esta vez fue de los alumnos de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga G-98 de Michilla, la que pertenece a la comuna de Mijollones, con una jornada en la que a través de la Muestra Audiovisual Científica Itinerante (MACI) y que fue creada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), con el objetivo de que los niños puedan explorar los océanos. Esto fue posible a través de cuatro espacios interactivos, los que permitieron a los alumnos adentrarse en los misterios marinos, conocer la salinidad y las características distintivas.

Esta iniciativa de C-T y S corresponde a la actividad "Ciencia en Ruta", tiene como fin acercar a distintas áreas de la ciencia, mediante talleres, charlas educativas, muestras interactivas y experiencias prácticas, las cuales tienen en común el objetivo de despertar la curiosidad y la capacidad de hacerse preguntas en la comunidad educativa regional.

CEDIDA
CEDIDA
iniciativa es parte de ciencia en ruta de c-t y s.
Registra visita

Si usted sufre algún delito puede recibir asesoría sin costo

Desde el 2007 que funciona el Programa Apoyo a Víctimas, el cual garantiza apoyo psicológico, social y jurídico.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Muchas veces quienes son víctimas de algún delito, ya sea por desconocimiento o poco acceso a la información, se sienten casi desamparados y con incertidumbre sobre qué hacer para tener un buen proceso de reparación y el seguimiento del caso mediante la justicia.

Y para recordar que existe una alternativa que entrega acompañamiento psicológico, social y jurídico sin costo alguno, es que estuvo en la región la jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas, Paulina Rodríguez, una iniciativa que es parte de la Subsecretaría de la Prevención del Delito, es decir del Estado, y que nació en 2007 para brindar apoyo a víctimas directas o no directas (familiares) y que han sufrido casos como por ejemplo robos violentos, delitos sexuales, homicidios, lesiones graves, lesiones o muertes por manejo en estado de ebriedad, violación, abuso sexual, secuestro o trata de personas.

"Está la sensación de que la víctima estuviese sola o desvalida, entonces lo que nosotros queremos es que sepan que existen estos dispositivos del apoyo y que existe la posibilidad de un equipo de un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y abogados para poder revertir o aminorar el daño causado por un delito", comentó Paulina Rodríguez.

En la región este Centro de Apoyo a Víctimas (CAVD) se ubica en Antofagasta, en el pasaje Collahuasi 860. Las atenciones se efectúan de lunes a viernes y el equipo mantiene un seguimiento del caso, incluso hasta algún instancia de juicio, aunque lo primero es concentrar el trabajo en una reparación psicológica.

Ahora bien, ¿Cómo se puede acceder a este servicio? La primera forma es acercarse directamente al centro de manera presencial y una segunda manera es a través de un llamado al 600 818 1000, un número que atiende las 24 horas y los siete días de la semana, sin costo. "El servicio es gratuito porque es el Estado el que tiene que garantizar a vivir en un espacio más seguro y frente a eso pone a disposición este servicio, que es universal, porque atendemos a todo tipo de personas", señaló Rodríguez.

Sobre todo en delitos de carácter sexual, muchas veces la víctima tiene el temor de efectuar la denuncia por miedo a que no le crean o a otros cuestionamientos, sobre todo cuando el ilícito fue cometido hace bastante tiempo. Frente a ello, Paulina enfatizó que lo importante es denunciar y tomar la oportunidad de trabajar en la reparación psicológica:

"Cuando la persona ingresa y se somete a un proceso de reparación, puede que le encuentre más sentido acceder al sistema de justicia, pero su prioridad está en lo psicológico y es por eso que es tan importante acceder a estos procesos de reparación".

Cifras regionales

De acuerdo a algunas cifras del CAVD en la región: entre enero y agosto de este año, se contabilizaron 116 víctimas que accedieron al servicio, con el 93% de ingresos de la capital regional. Los delitos sexuales lideraron los ingresos con 75 víctimas, lo que correspondió al 65% y en segundo puesto quedaron los ilícitos de lesiones (13%) y robos violentos (13%), mientras que abajo se encuentra el delito de homicidio (4%).

Además, el 71% de las víctimas que pidieron apoyo fueron mujeres, de las cuales un 34% fueron menores de 18 años.

24 horas y los siete días de la semana, funciona el call center 600 818 1000 para las víctimas de delitos.

116 víctimas acudieron entre enero y agosto de este año en la región al CAVD.

rmunoze@estrellanorte.cl

ARCHIVO Y RICARDO MUÑOZ E
ARCHIVO Y RICARDO MUÑOZ E
paulina rodríguez, jefa nacional del programa.
las mujeres han sido las principales usuarias que han solicitado apoyo en la región.
Registra visita