Secciones

Inauguran los primeros visores comunitarios para prevenir robos

E-mail Compartir

La población villa Juan Pablo II fue el primer barrio en tener alarmas y visores comunitarios como una medida para prevenir los robos. La iniciativa, fue hecha por la fundación Antofa Segura.

"La fundación fortalece la unión de los vecinos mediante la campaña 'Yo cuido la casa de mi vecino' que es con la que partimos organizando a la comunidad y la segunda etapa es buscar otras acciones para prevenir el delito y ahí surgió el sistema de alarmas comunitarias", indicó Fabián Ossandón, presidente de la fundación.

Sin embargo, al llegar a la etapa de las alarmas, en los vecinos surgió la interrogante de cómo identificar a la persona que acciona la alarma.

"Logramos hablar con la persona que provee de las alarmas comunitarias y creó este visor comunitario. (...) Este visor identifica rápidamente al vecino que está pasando por alguna emergencia", comentó.

El visor funciona de la siguiente manera: el pasaje tiene una alarma y un visor comunitario. Cuando algún vecino esté pasando por alguna emergencia o robo, activa la alarma con un control y el visor muestra el número de la casa en donde está ocurriendo el hecho.

"Con esto también nos aseguramos que el tiempo de reacción sea menor y se evitan las pitanzas. (...) Antes pasaba que vecinos activaban la alarma pero como no se identifica a nadie, no sabían que sucedía", explicó Ossandón.

Las alarmas y visores comunitarios ya se encuentran instalados en las poblaciones Corvallis, Matta, Prat B y próximamente estará en la población Lautaro.

"Lo importante es que hay que incorporar la tecnología para complementar las medidas en contra de la delincuencia. (...) Las alarmas y visores han sido de mucha ayuda para los vecinos", finalizó el presidente de la fundación Antofa Segura.

El visor y alarma comunitaria buscan disminuir los robos en las poblaciones.
Registra visita

Se quintuplican las denuncias por extracción de ostiones en La Rinconada

Ya van 43 casos con citación a tribunales por sacar ejemplares de la especie en la reserva marina. El año pasado fueron ocho. Capitán Aguirre dice que los patrullajes se están incrementando y evalúan nuevas estrategias al respecto.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Cada semana, la Armada realiza patrullajes en el sector de la Reserva Marina La Rinconada -ubicada en el norte de Antofagasta-, para frenar la pesca ilegal del ostión del norte, una especie cuya extracción está prohibida pero sigue realizándose. "El foco son embarcaciones que están identificadas como ilegales, que no estarían matriculadas", cuenta el capitán de puerto de Antofagasta, Julián Aguirre.

Las denuncias por el robo de ostiones han aumentado. De acuerdo a cifras de Sernapesca, hubo ocho procedimientos con citaciones a tribunales el año pasado -en conjunto con la Armada- y en lo que va de 2019 ya suman 43. Este año, además, se han incautado 310 kilos, además de cinco compresores y mangueras.

"Dado a la mayor actividad de fiscalización conjunta entre Sernapesca, la Armada y los decomisos de material de buceo, al menos en la Reserva La Rinconada no se ha cursado citaciones en los últimos meses", señala el director regional de Sernapesca, René Salinas.

Carlos Guerra, biólogo de la Universidad de Antofagasta, dice que desde hace muchos años los recursos marinos que se sacan ilegalmente terminan siendo "blanqueados" pasándose todos los controles. "Esos recursos entran al 'mercado' burlando nuevamente controles que otras instituciones tienen que realizar. Es una tremenda red de corrupción y delincuencia que puede tener raíces insospechadas", opina.

Sin embargo, existen varias barreras que impiden la labor fiscalizadora. El capitán Aguirre dice que este año han tenido procedimientos importantes, pero la distancia, el lugar geográfico y la cobertura de celular son trabas a considerar. Por lo mismo, se tienen que implementar equipos de VHF protegidos para poder establecer comunicaciones sin ser 'pinchados' por los pescadores. "La distancia de las comunicaciones son factores que trabajamos de forma muy cuidadosa, muy reservada, para efectos de no ser intervenidos. Los patrullajes se van incrementando y estamos evaluando nuevas estrategias".

Qué hacer

La semana pasada, las autoridades fueron a La Rinconada a ver cómo se puede reforzar el cuidado de la reserva. Salinas explica que se debe preservar también la parte costera, donde no hay control de acceso, basura y presencia de carpistas. "No basta con lo que nosotros podamos hacer desde el mar, sino que la influencia de lo que pasa en la costa es fundamental para poder tener un adecuado manejo de la reserva". Una de las medidas que se puede tomar es cerrar los accesos por las quebradas, porque está lleno de microbasurales.

La gobernadora Katherine López, en tanto, comenta que las fiscalizaciones y controles no son suficientes para frenar el daño que se ha hecho. "Teniendo claros los objetivos y los ejes estratégicos vamos a poder realizar una planificación", señala sobre los pasos a seguir en La Rinconada. En la mesa de trabajo realizada la semana pasada se planteó el modelo de La Portada de Antofagasta, donde se tomó la decisión de cerrar su acceso al público y permitió que la fauna regresara, situación que se podría replicar en la reserva.

310 kilos de ostiones se han incautado en lo que va de 2019, además de cinco compresores.

2018 El año pasado, la Contraloría detectó deficiencias en la protección de la reserva.

ignacio.araya@estrellanorte.cl

GOBERNACIÓN
GOBERNACIÓN
SE HA PLANTEADO CERRAR TAMBIÉN LOS Accesos por las quebradas en la rinconada, ya que ahí existen microbasurales.
Registra visita