Secciones

Aún están contando los daños en la Coopercarab

E-mail Compartir

Luego del incendio del centro de Antofagasta, comenzó el catastro de lo perdido. El coronel (R) Rodrigo Alegría, a cargo de Coopercarab (la cooperativa de Carabineros que se quemó durante las manifestaciones del martes), dijo que aún se están evaluando las pérdidas tras lo ocurrido, pero sin duda son millonarias.

"Lo más lamentable es que esto perjudica el trabajo de muchas personas como trabajadores directos como indirectos", señaló el gerente.

Coopercarab emplea a 30 personas directamente y a otros veinte indirectamente, como transportistas, asesores, personas en preparación de alimentos, entre otros. Alegría dijo que están trabajando en volver a abrir la tienda, "para ponernos nuevamente de pie y mantener la fuente laboral de nuestros colaboradores".

I. ARAYA
I. ARAYA
se incendió el martes.
Registra visita

Cámara de Comercio: Si no hay un cambio la situación será dramática

E-mail Compartir

Se está haciendo común ver en el centro de Antofagasta las planchas de fierro tapando los accesos de algunas tiendas, como una forma de evadir los saqueos. Parte del comercio no ha abierto sus puertas, y el presidente de la Cámara de Comercio de la capital regional, Antonio Sánchez, dice que la situación del sector es "muy grave": "Las proyecciones, de no mediar un cambio a la situación actual, van a ser dramáticas".

En su diagnóstico de la situación, Sánchez apuntó que ha detectado que no están contratando personal part time, que los hoteles tengan más del 90% de sus eventos suspendidos y que las reservas hoteleras han caído en la región. Las ventas de fin de año también están en suspenso, asegura. "No tenemos certeza si se va a poder trabajar, entonces no podemos proyectarnos y eso va a significar que en unos días más mucho comercio va a tener que simplemente disminuir su personal".

A su juicio, lo primero que debe existir para reanudar el comercio es tener tranquilidad y seguridad. "Se está trabajando en pocas horas, abriendo muy poco las puertas de los locales comerciales, el flujo de público que anda comprando también ha bajado muchísimo, por lo tanto lo principal es poder recuperar la tranquilidad. No vamos a poder estar todos los meses recibiendo ayudas para pagar remuneraciones, o para pagar arriendo o pagar las obligaciones que ya están comprometidas con proveedores".

Eso sí, Sánchez proyecta que pronto Antofagasta se recuperará más rápido que el resto del país gracias a la minería, sector que hasta el momento continúa operando. "Más allá de lo que suceda en el país, más allá de las vicisitudes económicas que hay en todo Chile, Antofagasta siempre ha tenido ese colchón de estabilidad económica. Es como una platita que está guardada ahí y que siempre está", señala.

IGNACIO ARAYA
IGNACIO ARAYA
VARIAS TIENDAS, COMO THE LINE, FUERON SAQUEADAS.
Registra visita

No va el Festival de Antofa ni los fuegos artificiales y con la plata repararán lo destruido

Alcaldesa Rojo dijo que la cosa no está para celebraciones y que los $580 millones se reasignarán a los sectores centro y norte. En Tocopilla, el alcalde Moyano pedirá plata a la Subdere para aplacar daños.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

El 2020 será recibido sin fuegos artificiales en Antofagasta. Y, en febrero, no estaremos apostando qué artista llegará al Festival de la ciudad. La alcaldesa Karen Rojo dijo ayer que la ciudad "no está para grandes celebraciones" y que, debido a lo complejo del momento, se suspendieron tanto el espectáculo pirotécnico del año nuevo como el festival.

En los dos eventos, la municipalidad se ahorrará $580 millones ($500 millones cuesta el festival y $80 los fuegos) y toda esa plata se reasignará para recuperar lo dañado durante estos días. "Tenemos pensado principalmente en el sector centro y norte de Antofagasta que son los lugares que se han visto más afectados", dijo la alcaldesa Rojo. Para dar un ejemplo del gasto, cuenta que un semáforo tiene una inversión de aproximadamente 70 millones de pesos.

"Sabemos que en el sector norte, producto de las barricadas, se han visto deteriorados muchos espacios que va a ser dificultoso transitar en vehículo y también los peatones, entonces vamos a dedicarnos a mejorar eso", señaló. Los daños están estimados mas o menos en unos 2 mil millones y en ese sentido, la alcaldesa pidió al gobierno que el sistema para buscar los recursos no sea tan burocrático. "Lo hablo en el nombre del resto de los colegas, porque como años anteriores la forma de postular a los proyectos es muy difícil y nunca nos dan los recursos, así que yo espero que ahora sea la excepción y realmente nos dejen los fondos a libre disposición y directamente a las arcas municipales".

No hay plata en toco

En Tocopilla, el alcalde Luis Moyano dice que derechamente no hay recursos en el municipio. En la comuna, asegura, rompieron señaléticas, recintos municipales, contenedores y hubo daño en la pavimentación. "No tengo la condición económica de reasignar", explica, señalando que la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) tiene la intención de apoyar y por lo mismo, están llenando un documento para pedir los recursos respectivos.

"Nosotros no tenemos minería de gran escala que son patentes. Dependemos mucho del Fondo Común Municipal o dependemos del comercio, las empresas locales. Las empresas locales están cerrando producto del cierre de las termoeléctricas, por eso en el tema económico municipal desde el punto de vista de las patentes, nos vemos seriamente afectados", señala el edil.

Moyano dijo que la ciudad necesita un puerto y una Zona Franca para reconvertir a Tocopilla, pero "el Presidente todavía no da señales claras de tocar ese tema", aseguró el alcalde del Puerto Salitrero.

$350 millones fue el estimado de los daños producidos en Tocopilla, dijo el alcalde Moyano.

Sebastián Rojas Rojo
Sebastián Rojas Rojo
el festival no se repetirá en febrero de 2020. este año se hizo en el sitio cero del puerto.
Registra visita