Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Encuentro por los derechos de los niños en el Parque Nicolás Tirado

E-mail Compartir

El Observatorio de Infancias y Juventudes y la Fundación Alvial Huerta realizarán hoy el Encuentro de Derechos de Niñas y Niños en Antofagasta.

La invitación es para toda la comunidad, a partir de las 11 horas, en el Parque Nicolás Tirado.

El presidente de la fundación organizadora, Gabriel Alvial, explicó que el evento tiene como objetivo "generar espacios de conocimientos y retroalimentación en cuanto al estado de derecho que tienen los más pequeños".

Entre las actividades se contempla la implementación de una cama elástica y juego inflable de carácter gratuito, además de un taller de Arte Terapia donde los menores podrán confeccionar su propio títere que posteriormente serán utilizados para contar un cuento relacionado con la temática.

También se espera desarrollar juegos de aprendizaje como "La alfombra mágica", que consiste en una dinámica en equipo donde los pequeños deben realizar diversos desafíos mientras van aprendiendo sobre sus derechos para poder ganar.

Esta intervención se une a otra de las múltiples realizadas por el Observatorio y que han agarrado fuerza debido a la conmemoración, el año pasado, de la Convención de Derechos del Niño (CDN).

El encuentro se extenderá hasta las 15 horas, por lo que cada niño o niña que asista recibirá un snack.

"La idea es que los niños y niñas aprendan sobre sus derechos de una manera lúdica, jugando y divirtiéndose".

Gabriel Alvial.

Actividad contempla juegos y dinámicas lúdicas para enseñar a niños sus derechos.
Registra visita

Incertidumbre y preocupación en sector construcción

Gremio advierte pérdidas de 40 mil plazas de trabajo por disminución de nuevas obras por parte de inversionistas.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Pesimista. Así es la mirada y proyección del gremio de la construcción para este 2020 en el país y en la región, a raíz de la incertidumbre generada por el estallido social y las reformas estructurales.

A nivel nacional ya se estima que la cesantía en el sector de la construcción alcance el 12% con la pérdida de 40 mil plazas de trabajo durante el primer semestre de este año. Y que se registrará una contracción de 7,7% en la inversión en construcción, la cual sería la mayor caída desde 2009 en plena crisis subprime.

Esta alta incertidumbre, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), implicaría la postergación de inicios de obras tanto en edificación como de infraestructura y, además, golpearía la inversión total en la economía, dado que la construcción representa el 64% de todas las inversiones del país.

Preocupación

Cifras para nada alentadoras y que podrían replicarse en la región. Al respecto, el presidente regional de la CChC Antofagasta, Iván Jara Alarcón, manifestó su preocupación con los resultados de este informe nacional.

"No es momento de lamentarse, sino por el contrario es un llamado de atención que nos pide con urgencia trabajar más unidos que nunca como gremio y junto al sector público, a fin de adoptar medidas que vayan en la línea del reimpulso económico, como las ya anunciadas por el gobierno, promoviendo la inversión en infraestructura y generando más empleo para los trabajadores de la región", explicó.

El directivo agregó que si bien aún trabajan en las cifras de Antofagasta como región "a nivel local la construcción también evidencia la incertidumbre existente en el mercado ante la disminución de nuevas obras o proyectos por parte de los inversionistas, y de posponer la decisión de compra por parte de los clientes en el caso del sector inmobiliario".

Es un periodo de incertidumbre, donde el sector construcción será una vez más el "termómetro" de la economía nacional.

Las proyecciones

Para 2020, la CChC prevé un PIB entre -0,7% y 0,3%; una inversión total de -8,2%; y una inversión en construcción de -7,7%.

Para 2021 y 2022, se vislumbra una lenta recuperación, más tardía que en el resto de los sectores productivos, por lo que el gremio anticipó "años complejos para el sector".

Existe una incertidumbre sobre inversiones futuras "principalmente por el cambio en las reglas del juego que podrían acarrear las reformas en discusión, lo que hará que se mantenga una alta incerteza sobre el retorno de inversiones futuras… esperar podría ser más beneficioso que iniciar obras".

11,9 por ciento se prevé la caída en el sector vivienda, considerando la contracción de la vivienda privada.

18,1 por ciento será la caída anual de la infraestructura productiva, la que será la mayor del año 2020.

La Estrella de Antofagasta

mercurio
mercurio
Gremio de la construcción entregó proyecciones 2020.
El sector de la construcción es el "termómetro" de la economía nacional.
Registra visita