Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Antofagastinos deben ser capaces de resguardar el patrimonio

E-mail Compartir

El 12 de noviembre un incendio afectó al inmueble ubicado en las calles Baquedano con Matta, pleno centro de Antofagasta. El edificio terminó derrumbado producto de las llamas en su estructura, la edificación era reconocida por su antigüedad.

El hecho no pasó desapercibido, sobre todo porque se produjo en el contexto de las movilizaciones sociales y cuyas imágenes se viralizaron por redes, generando molestia por ser un edificio patrimonial de la ciudad.

El académico de la UCN, el arquitecto Claudio Galeno, lamentó que para este caso no existía ningún resguardo de parte de instituciones ligadas al patrimonio. Ante la consulta si existe un patrimonio que debe ser resguardado en Antofagasta, Galeno enfatiza que sí. Indicó que hay una serie de edificaciones que son reflejo de un momento histórico y que poseen características arquitectónicas propias, por lo tanto deben ser consideradas valiosas.

"Antofagasta tiene una historia breve, pero sí obras que reflejan distintos momentos históricos de la sociedad, desde las colonias extranjeras, instituciones, obras del Estado y privados", indicó.

Una de las dificultades que se presentan para salvaguardar los inmuebles son las normativas. "Habría que generar incentivos dentro de la Ley de Monumentos para que los propietarios tengan beneficios si poseen un inmueble declarado Monumento Histórico. Por ejemplo, pagar menos impuesto y que podamos estudiar a fondo, una restauración, como ocurre en otros países".

google
google
Este antiguo inmueble fue destruido en el incendio del pasado 12 de noviembre.
Registra visita

Experto entrega detalles sobre el fenómeno "Invierno Altiplánico"

Las comunas del interior son las que más sufren con las lluvias, pero también hay zonas costeras afectadas.
E-mail Compartir

Reacción - La Estrella

Ya es común desde hace bastantes años que los veranos, en especial enero, es un mes muy duro principalmente para las comunas y poblados al interior de la Región de Antofagasta, por el tema de las fuerte lluvias y los daños que se generan debido al "Invierno Altiplánico".

Pero cuáles son los factores que influyen en las condiciones meteorológicas que cada verano provocan estragos en el norte del país. Se puede trabajar para evitar las devastadoras consecuencias. El académico y director del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (Cimcn), Jorge Van Den Bosch, entregó algunos conceptos para comprender de mejor forma lo que depara el clima para las ciudades ubicadas entre Arica y Copiapó para este verano.

Fenómeno

Para comprender los diversos fenómenos climatológicos del norte de Chile, el especialista asegura que es importante definir el concepto de "anticiclón", explicado como un centro de altas presiones que se encuentra de forma permanente frente a las costas de nuestro norte, generando lo que conocemos como desierto.

Este espacio atmosférico impide el paso de sistemas de baja presión (portadores de lluvia) provenientes desde el Amazonas y del sur del país hacia nuestra zona geográfica.

"Cada año en la misma fecha este anticiclón se traslada al sur de Chile en temporada estival, y si ese movimiento es muy pronunciado genera sequías en la zona sur pero desprotege el norte, permitiendo que sistemas de baja presión que vienen del Amazonas se trasladen y generen lluvias en el altiplano chileno, y eventualmente, en la costa nortina del país, en un fenómeno conocido como invierno altiplánico o invierno boliviano", comentó el académico de la UA.

Más antecedentes

A lo largo de los años se descubrió que cuando el anticiclón se desplaza hacia el sur, puede aparecer un sistema conocido como "baja segregada" o "gota fría", graficándose como una "isla" que se posiciona sobre una zona, generando fenómenos altamente destructivos como los aluviones. Los especialistas aún no conocen con exactitud su periodicidad, siendo altamente impredecible al no responder a una estación particular del año.

Por último, pero no menos importante, el director del Cimcn señala que cuando el movimiento del anticiclón es hacia el norte del mapa, las regiones nortinas de Chile quedan nuevamente desprotegidas, esta vez en la época de invierno hemisférico, dejando pasar sistemas de baja presión desde el sur de nuestro país, lo que también puede generar situaciones con gran cantidad de lluvias.

Diversos poblados al interior de calama sufrieron la semana pasada con el fenómeno del "invierno altiplánico"
Registra visita