El coronavirus también afectaría su ahorro en la AFP: fondo A sería el más golpeado
Anuncio de Trump de suspender vuelos desde Europa hizo que las bolsas del mundo bajaran. Y como casi la mayoría de la plata del fondo A se invierte en el extranjero, la rentabilidad también va a bajar. Expertos comentan cómo se ve la cosa.
El problema del coronavirus no solamente está afectando la salud de miles de personas en el mundo. También podría ser un golpe para los fondos de pensiones de las AFP, donde está toda nuestra plata para jubilarnos cuando llegue el momento de hacerlo.
¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Fernando López, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, explica que el anuncio del Presidente Donald Trump de suspender los viajes desde Europa a Estados Unidos -precisamente por el coronavirus- desencadenó una caída en las principales bolsas mundiales. "Esto golpeó duramente al Fondo A que al 29 de febrero de este año tenía 85% de sus recursos invertidos en el extranjero, principalmente a través de fondos mutuos accionarios", dice.
"Se vienen tiempos difíciles en las inversiones de los fondos de pensiones", señala el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José Luis Ruiz, tomando en cuenta que en los últimos días han caído fuertemente las bolsas internacionales. Por ejemplo, el lunes pasado los indicadores estuvieron pésimo: el precio del cobre cayó un 2,51% en la Bolsa de Metales de Londres, y la Bolsa de Santiago se desplomó en casi un 4%. Al otro día, menos mal, el precio del cobre se recuperó casi de todo lo que perdió durante el que llamaron "lunes negro".
Casi la mitad de la plata se invierte fuera
Ruiz da un dato: el 47,5% de los recursos de los fondos de pensiones están invertidos en el exterior. "Los impactos de estas rentabilidades negativas se ven atenuadas por las alzas del tipo de cambio y por las inversiones en renta fija", explica. "Chile es un país muy expuesto económicamente a lo que suceda en los mercados internacionales al tratarse de una economía abierta al comercio internacional y pequeña", dice.
En ese sentido, la desaceleración de China nos golpea en la demanda del cobre y en su precio. A eso, señala, hay que sumarle las consecuencias del estallido social. "Tenemos fuertes presiones internas y externas que hacen estar poco optimistas en el crecimiento del país, esperando una corrección a la baja del 1% del crecimiento proyectado para este año, lo cual es clave para financiar los fuertes compromisos de la agenda social impulsada por el gobierno", dice Ruiz.
Por otro lado, Fernando López cree que la caída en las tasas de interés va a impactar positivamente en la rentabilidad del fondo E. "Sin embargo, los bajos niveles de las tasas actuales reducen la rentabilidad que podrán ofrecer las compañías de seguros a las personas que en el futuro se pensionen con una renta vitalicia", opina el académico.
Pero pese a todo este escenario, no es que haya que salir corriendo a cambiarse del fondo A. "Desde una perspectiva de los afiliados, la elección del fondo de pensiones es una decisión de largo plazo que debe tomarse de acuerdo al nivel de tolerancia al riesgo. El Fondo A es para personas que están dispuestos a resistir caídas significativas en su fondo de pensiones en periodos cortos de tiempo con tal de obtener una mayor rentabilidad en el largo plazo", señala el experto.
B A hombres y mujeres menores de 35 años, les asignan automáticamente este fondo, considerado riesgoso.
C A hombres entre 36 y 55 años, y mujeres entre los 36 y los 50 años. Es llamado fondo intermedio.
D El fondo conservador, se asigna a hombres desde los 56 años y mujeres desde los 51 en adelante.

