Más de 41 mil hogares recibirán Ingreso Familiar de Emergencia
Beneficio está dirigido principalmente a trabajadores informales, es decir, quienes no tienen contrato, no boletean ni reciben pensión.
Lorena Pereira
Más de 41 mil hogares en la región de Antofagasta se podrían ver beneficiados con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), proyecto de ley anunciado esta semana y que se suma a las medidas implementadas por el Gobierno para proteger a los hogares de los efectos socioeconómicos de la pandemia.
La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, nos explicó con peras y manzanas este beneficio que se espera que tenga una rápida tramitación en el Congreso y comience a llegar al bolsillo de las familias a fines de mayo.
-¿A quiénes beneficiará?
- Este beneficio llegará a las familias que sólo tienen ingresos informales -donde nadie tiene contrato de trabajo, boletea o recibe pensión- aquellas que pertenecen al 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.
En este caso, hablamos de quienes están en el tramo del 0-40% de vulnerabilidad recibirán el total del beneficio, mientras que quienes estén entre el 41%-60% recibirán dos tercios del beneficio. Por ejemplo, un hogar de cuatro personas con ingresos exclusivamente informales y está en el tramo entre el 41%-60% va a recibir el primer mes $260 mil, se trata de un monto líquido al bolsillo sin descuentos. Si es familia está entre el 41%-60% va a recibir $173.333 el primer mes.
Hay un segundo universo de hogares que lo recibirá....
-Además, este beneficio aplicará a los hogares que, pese a contar con ingresos formales, éstos no superan el aporte que recibirán los hogares completamente informales que tienen el mismo tamaño y misma vulnerabilidad. Este podría ser el caso, por ejemplo, de los hogares que tienen boletas de bajo monto o una pensión baja.
En este grupo de hogares, el apoyo se concentrará en los que pertenecen al tramo de mayor vulnerabilidad socioeconómica durante los meses de emergencia (40% más vulnerable) y el monto corresponderá a un 50% de lo que recibiría una familia sin ingresos formales con el mismo número de integrantes y misma vulnerabilidad socioeconómica.
Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes que tenga ingresos formales por menos de $260 mil y que pertenezca al 40% más vulnerable en la crisis recibirá el primer mes $130 mil, el segundo mes $110.500 y $91 mil el tercer mes.
-Quienes cambiaron su situación tienen que actualizar sus antecedentes en el Registro Social de Hogares y quienes no figuran tienen que ingresar ¿Cómo hacerlo, considerando que el sistema está colapsado?
- Para focalizar los apoyos justamente en las familias más vulnerables y quienes se han visto más afectadas por los efectos de la pandemia necesitamos conocer la realidad de nuestras familias. En este trabajo la información que cada uno de los hogares nos puede reportar en el Registro Social de Hogares es fundamental, aún más considerando que a causa de la pandemia muchos de estos hogares han cambiado drásticamente su situación en pocas semanas o meses.
Por esta razón, hemos reforzado el llamado a inscribirse en el Registro o actualizar sus datos. Esto es muy importante, ya que nos permite tener una aproximación de cuál es su realidad en estos momentos. Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con los municipios, hemos estado trabajando para agilizar todos los procesos para que esta actualización o ingreso al Registro se pueda realizar de la forma más expedita posible. Considerando que hoy la demanda por inscribirse o actualizar datos es alta, hemos tomado una serie de medidas para tener una actualización más expedita de la situación de lo hogares.
-¿Se puede mejorar esta burocracia para que más personas sean beneficias, especialmente la clase media?
-Estamos trabajando sin descanso para apoyar a todas las familias que lo requieran para enfrentar esta crisis de mejor forma. Y si bien alguna de las medidas que hemos impulsado desde el Gobierno van en beneficio de aquellos más vulnerables y con menores ingresos -el mismo Ingreso Familiar de Emergencia o el plan de ayuda para el pago de servicios básicos para el 40% más vulnerable- medidas como la Ley de Protección al Empleo o el proyecto que capitalizó por US$ 3.000 millones el FOGAPE (Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios), que permitirá otorgar nuevos créditos a empresas que necesitan liquidez para enfrentar los efectos económicos derivados de la expansión del coronavirus, apuntan a otros grupos donde sí está incluida la clase media o cualquier persona que necesite hacer uso de estos recursos para proteger su empleo o sus ingresos.
63% de los potenciales hogares beneficiados del país son liderados por una mujer.
La Estrellla

