Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

La próxima semana partirá la aplicación de los test rápidos

E-mail Compartir

Los test son la clave del éxito de los países que están enfrentando de mejor manera esta pandemia. Nuestro país, hasta hora, ha logrado aplanar la curva, con sus cuarentenas dinámicas y gran cantidad de test de PCR, pero estaba al debe en los test rápidos.

Sin embargo, a contar de la próxima semana, no antes del miércoles, comenzará aplicar una "cantidad importante" de test rápidos, según lo anunciado por el ministro Mañalich y ratificado por el Presidente Sebastián Piñera en una entrevista en "Bienvenidos" de Canal 13.

La aplicación de los testeos rápidos -un millón proyecta el Gobierno- son parte de la nueva estrategia del Ministerio de Salud (Minsal), que está orientada en una primera instancia a los lugares donde hay mayor riesgo de brotes epidemiológicos de difícil control. Es decir, a trabajadores de la salud, hogares de adultos mayores y recintos penintenciarios.

Los test rápidos no miden la presencia del virus, sino que detectan anticuerpos para coronavirus.

Se trata de un test para la inmunoglubina G, que cuenta con una pequeña aguja y un pequeño dispositivo, similar al que se utiliza para medirla insulina o realizar un test rápido de VIH. Tras esperar 15 minutos, debería arrojar un resultado (el tiempo y el mecanismo de extracción puede variar según la marca del test).

emol
emol
Se estima la aplicación de un millón de testeos rápidos.
Registra visita

Uno de los lactantes contagiados podría ser trasladado a Santiago

Pequeña de 3 meses tiene problema basal en la vía aérea y su padre cree que adquirió el virus en el Hospital Regional.
E-mail Compartir

Lorena Pereira - La Estrella

Uno de los dos lactantes que permanecen conectados a ventilador mecánico por Covid-19 en la región podría ser trasladado a Santiago, debido a complicaciones por una enfermedad de base.

Se trata de la pequeña de 3 meses, quien se encuentra estable dentro de su gravedad y cuyo caso está en investigación producto de una enfermedad en la laringe. Ella es uno de los tres lactantes críticos a nivel nacional, de los cuales dos son de Antofagasta y uno de Santiago.

Junto a ella también permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) un pequeñito de sólo un mes con una neumonía provocada por el contagio. A pesar de su gravedad está evolucionando bien al tratamiento, por lo que podría ser desconectado de la respiración asistida en los próximos días, según adelantó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

El director del HRA, Enrique Bastías, explicó que si bien ambos evolucionan en buenas condiciones, en el caso de la menor de tres meses es más complicado porque tiene una enfermedad previa. "Están con evaluaciones progresivas y uno de los casos podría ser derivado a Santiago, pero no por Covid-19 sino porque tiene un problema basal en las vías áreas", dijo Bastías.

Contagio

El padre de esta pequeña de 3 meses desmintió ayer a través del canal Antofagasta TV al intendente Edgar Blanco, quien el día anterior aseguró que ambos lactantes se contagiaron de sus madres positivas durante el amamantamiento.

El padre aseguró que la menor estuvo previamente internada cinco días y que le hicieron un test que arrojó negativo. Luego, salió de alta y al regresar nuevamente por un problema respiratorio, le hicieron otra vez el examen y salió positivo a Covid-19. "El intendente dijo que la mamá la contagió y eso no es así porque estamos pasando por un dolor y eso también afecta como familia", precisó.

La autoridad regional corrigió esta aseveración y explicó que el contagio en los padres de ambos pequeños aún no se confirma y que está en estudio la trazabilidad del contagio de los lactantes.

"Primero, hay que hacer las investigaciones para ver el nexo epidemiológico y segundo preocuparnos de la salud de los niños, estamos abocados en eso, el personal de Epidemiología está haciendo la investigación para ver los nexos y qué controles poner, si dentro de eso la investigación arroja que el contagio fue en el recinto hospitalario, por supuesto que vamos a tomar medidas", precisó.

Menores

Hasta ayer eran 28 los menores que arrojaron positivos a Covid-19 en la región, lo que representa un 7,6 % del total de los casos. Mientras que a nivel nacional la cifra alcanza los 180 casos de menores de 14 años y de ellos 45 corresponde a menores de año.

De los 28 menores de la región 20 tienen entre 0 y 12 años y de éstos 9 tienen entre 0 y 1 año. El resto corresponde a menores de entre 12 y 18 años.

De todos los menores contagiados con coronavirus en la región sólo dos están hospitalizados, los dos lactantes en la UCI. Otros 24 están en cuarentena, de los cuales 23 permanecen en sus hogares y uno en una residencia sanitaria, y 2 niñitas figuran como recuperadas, de los cuales una es de Antofagasta y otra de San Pedro de Atacama.

Nuevos casos

Un total de 26 casos nuevos fueron confirmados ayer, elevando a 366 los contagios por coronavirus en la región.

De los nuevos casos 18 corresponden a Antofagasta, de los cuales 4 tienen relación con el brote de la Vega Central, 9 con nexos de personas contagiadas y 5 en investigación epidemiológica. En tanto, de los 6 nuevos casos de Mejillones, 2 están asociados al brote del campamento, 1 a una persona positiva y 3 en investigación, mientras que el único caso nuevo de Calama también tiene trazabilidad, y último caso corresponde a un residente de otra región.

Así Antofagasta queda con 255 casos, Mejillones con 43, Calama con 34, Tocopilla con 11, Taltal con 7, María Elena con 7 y San Pedro de Atacama con 4.

De este total 50 pacientes permanecen hospitalizados y de ellos 16 son críticos y 13 están en la UCI.

3 son los lactantes, los dos de Antofagasta y uno de Santiago, que han requerido de cuidados intensivos por Covid-19.

Agencia uno
Agencia uno
Lactantes de 1 y 3 meses son dos de los tres a nivel nacional que están graves por CoVid-19.
Registra visita