Un tercio de las muestras PCR de la zona se procesan en laboratorios fuera de la región
La toma de muestras se efectúa en recintos privados lo cual ha elevado fuertemente el número, incluso hasta más de dos mil análisis de exámenes.
A partir del domingo 2 de agosto el balance diario para dar cuenta del avance de la pandemia por coronavirus que efectúa el Gobierno Regional mostró un cambio, que con el correr de los días se hizo más evidente: el número de exámenes PCR procesados fueron más de mil en 24 horas y salvo el viernes 7 del mismo mes en que esa cifra era de 952, el conteo no volvió a bajar de 1.000.
Incluso el martes 11 de agosto el número que se informó fue de 2.053, la cifra más alta en lo que va de la pandemia.
Así, en lo que va de agosto el promedio de número de exámenes PCR procesados hasta ayer alcanza los 1.200 (redondeado), prácticamente el doble de julio y mucho más del doble del promedio de junio. Los dos meses más críticos de la pandemia hasta ahora.
Pero ¿Qué es lo que ha ocasionado ese aumento tan explosivo de exámenes analizados? La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que esto se debe a principalmente tres factores: el primero es el aumento en el número de testeos con la pesquisa en poblaciones y especialmente centrada en personas asintomáticas, además del reforzamiento en turnos y equipamiento de los seis laboratorios de la red pública en la región (en la que se incluye al del Hospital del Cobre que pertenece a Codelco).
La segunda razón corresponde a sumarios que se aplicaron a laboratorios privados (hasta el día de hoy no se ha informado cuáles), cinco de Antofagasta y tres de Calama, los cuales anteriormente no estaban ingresando los datos de los pacientes a la plataforma Epivigila, pero que según informó la autoridad sanitaria eso ya está corregido, por lo que están siendo trazados.
El tercer motivo está relacionado con el punto anterior respecto a laboratorios privados, pero especialmente aquellos que son contratados por empresas y cuyas muestras se envían principalmente a Santiago, las que tras las intervenciones que realizó la autoridad sanitaria desde agosto ya están incluidas en el reporte diario.
Laboratorios
Pese a que algunos laboratorios de la red pública han aumentado levemente su producción de análisis, como es el caso del Hospital Regional (de 100 muestras ha pasado a 120 o en otros días 180), del Carlos Cisternas de Calama (de 100 hay días que alcanza los 130) y de la Universidad Católica del Norte (de 60 iniciales ya está en alrededor de 90), la máxima capacidad de todos juntos es de 800.
Eso sí, sólo algunos días de julio bordearon esa cifra e incluso en otros la superó levemente, pero el resto del mes se mantuvo bastante cercana a dicho dígito.
Así, con esas 800 muestras de referencia y con el promedio de 1.200 testeos diarias procesados en agosto, es posible calcular que 400 sería el promedio de exámenes analizados por día en laboratorios fuera de la región, es decir un tercio, o bien el 33%.
Nuevamente, teniendo como referencia las 800 muestras a capacidad máxima de los seis laboratorios de las región, entonces se puede también estimar que el martes 11 de agosto cuando se reportó el peak de 2.050 exámenes, cerca de 1.200 fueron procesadas en laboratorios fuera de la región.
"Nosotros intervenimos los laboratorios particulares que toman muestras y enviaban esas muestras afuera (de la región). Toda muestra tomada en Antofagasta, aunque el laboratorio la tenga en 24 horas porque fue llevada afuera, pertenece a Antofagasta y está inscrita en el Epivigila, señaló ayer la seremi de Salud, añadiendo que se están procesando en otras regiones únicamente por decisión de la empresa que así lo requiere a recintos con los cuales tiene convenio.
Consultada sobre la posibilidad de que en los balances regionales diarios se puedan informar cuántos son los procesamientos exactos que están efectuando los seis laboratorios de la red pública, señaló que no sería posible "debido a que es un trabajo difícil y tendríamos que hacer el filtro de la plataforma Epivigila. Se puede hacer pero es complicado todos los días porque hay que poner a una persona a hacerlo".
Si bien hasta el momento no se ha especificado a qué rubro pertenecen las empresas que están efectuando análisis de muestras de sus trabajadores en Santiago, éste sería de la minería. Incluso a fines de julio la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y la alcaldesa Karen Rojo, denunciaron esta situación, tras reunirse con la seremi de Salud para corregir discrepancias en el número de casos activos informados en la comuna, lo que se originó por el problema de la entrega de datos de laboratorios privados.
1.200 Es el promedio de exámenes PCR analizados en agosto, de los que 400 se efectuarían fuera de la región.