Casi el 80% de los decesos de junio en el Hospital de Calama fueron por coronavirus
Médico de la Unidad de Anatomía Patológica, Mario Erazo y el referente Covid del Loa, Francisco Muñoz recordaron los peores momentos de esta pandemia y advirtieron sobre la prevención para prevenir futuros rebrotes.
Ricardo Muñoz Espinoza
Junio es un mes que quedará en la memoria de todos los habitantes de la región, especialmente en Calama, sobre todo en el Hospital Carlos Cisternas. En ese periodo la pandemia por el virus SARS-CoV-2 mostró su cara más agresiva, elevando rápidamente los contagios diarios y con ello el número de fallecimientos.
Pero como se ha visto a partir de la quincena de julio los números en la capital loína comenzaron a bajar de manera sostenida y actualmente la ciudad está respirando un nuevo aire en medio de toda la pandemia. Sin embargo el llamado es a mantenerse tanto o con mayor razón, alerta ante un eventual rebrote.
Eso es lo que advirtieron los médicos del Hospital Carlos Cisternas, el doctor Mario Erazo de la Unidad de Anatomía Patológica y el referente Covid-19 de la zona loína, el broncopulmonar Francisco Muñoz en una entrevista que fue publicada en el Facebook del mismo recinto.
Lo primero que señaló el doctor Erazo al recordar la peor época de esta pandemia fue en cómo debió adecuarse la Unidad de Anatomía Patológica, conocida popularmente como la morgue, frente al fuerte avance de la pandemia en Calama.
"Esta pandemia ha significado una transformación en la estructura hospitalaria no solamente de la ciudad, sino que a nivel país y así como en las noticias se había evidenciado un aumento en la capacidad de camas críticas, en nuestra unidad de morgue que depende de nuestra Unidad de Anatomía Patológica hemos debido también aumentar la capacidad para albergar fallecidos. Por infraestructura contábamos con seis cámaras para albergar fallecidos y en los momentos más duros de la pandemia que fue en junio, llegamos a almacenar a 16 fallecidos en nuestra unidad (incluso hasta 11 en un sólo día), por lo que tuvimos que hacer un trabajo ahí para brindar esa capacidad y también con un aumento del personal para realizar esa labor", detalló.
A partir de julio el descenso fue considerable, poco a poco. Si en junio el tope fue de 16 fallecidos en dicha unidad, ya al siguiente mes ese número bajó a seis en una jornada y hoy el número es aún menor.
Erazo señaló que en total en junio registraron 143 fallecimientos, aunque por distintas causas, de los cuales cerca del 79% correspondía a casos Covid-19 y ya al siguiente mes esa proporción cayó al 70% para todos los decesos que estuviesen relacionados con el virus.
Hay que recordar que según las cifras del Gobierno Regional junio registró 68 fallecimientos en Calama, pero para ese entonces los informes diarios aún tenía desfases de hasta varios días para confirmar los decesos. Algo que recién se actualizó el 17 de julio cuando el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal ajustó las cifras. Sólo esa jornada agregó 35 fallecimientos que aún quedaban por registrar.
Rebrote
En tanto, el doctor Francisco Muñoz recordó esos días críticos, señalando que "llegamos a tener en un momento 34 pacientes en ventilación mecánica, lo cual estaba muy por sobre el límite que se había fijado inicialmente en este hospital, que hay que recordar que se aperturó con 4 camas UCI. Ya con el tiempo se ha vuelto más llevadero. Hoy tenemos un 70% de ocupación solamente de camas críticas y con un personal mucho más habituado, entrenado en el manejo de nuestros pacientes".
Y si bien destacó la baja en los números en Calama, al mismo tiempo señaló que existe el temor en un relajo de la comunidad que podría llevar a algún rebrote:
"Nuestro mayor miedo es cuando se realicen las medidas de desconfinamiento, por muy graduales que sean. Tenemos que ser tremendamente cautos y responsables en que vamos a tener que mantener una vigilancia muy estrecha para que sea progresiva e ir evaluando paso a paso. Tenemos que estar alerta para que no se vaya a producir lo que tememos que es que al generarse este desconfinamiento, la gente salga en forma masiva y se puedan volver a contagiar, porque hay un importante porcentaje de nuestra población que aún está sin haberse contagiado y no estamos teniendo una inmunización como corresponde". J"
74% De los decesos que ha registrado el H. Carlos Cisternas por Covid, son adultos mayores.
16 Pacientes fallecidos llegó a registrar la morgue del hospital en junio, según el doctor Erazo.
68% De los fallecidos en este recinto médico loíno corresponden a pacientes varones.
79% De todos los decesos del hospital junio pasado, correspondía a casos Covid-19.
rmunoze@estrellanorte.cl


