Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Pese a pandemia Hospital Regional llegó a mil cirugías cardiovasculares

Paciente fue un vecino de Taltal con gran daño en su corazón. La intervención corresponde a un hito para el recinto médico, cuya unidad fue afectada con la reducción de más de la mitad de estos procedimientos producto de la contingencia Covid.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Con una estimación de cerca del 30% del total de defunciones, las enfermedades cardiovasculares se configuran como la principal causa de muerte en Chile y es por eso que cobra más relevancia el hecho que el Hospital Regional de Antofagasta alcanzó el pasado miércoles la cirugía número mil en este tipo de intervenciones efectuadas en el recinto.

Este hito que celebran desde el principal recinto médico de la Macrozonanorte alcanza también mayor importancia al tener en cuenta el contexto de pandemia por el virus SARS-CoV-2 que ha afectado fuertemente a la Región de Antofagasta.

El jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular y Cardiología del hospital, doctor Javier Labbé, comenta que comenzaron en 2012 con el programa de intervenciones quirúrigicas para pacientes de mayor complejidad con este tipo de enfermedades.

"Estas son cirugías que requieren de un alto nivel de equipamiento y preparación ya que se hacen con circulación extracorpórea, es decir, el corazón debe estar vacío y sin sangre, para ello reemplazamos la circulación cardiopulmonar del paciente durante todo el tiempo que dure la intervención quirúrgica". señala el especialista.

En el caso de la intervención número mil, Labbé explica que se trató de un paciente de Taltal, a quien se le efectuó un reemplazo de válvula aórtica con fracción de inyección. "El paciente tiene 56 años y con mucho daño en su corazón. En estos casos, ya el recambio valvular hace que sea una cirugía muy complicada y en casos avanzados como éste, mucho más. La ventaja de que hagamos estas cirugías acá en Antofagasta es que podemos detectar a tiempo algunas patologías y ofrecerles cirugías oportunas", afirma.

Respecto a cómo les afectó la pandemia como unidad, el doctor Labbé señala que "tuvimos que ceder toda nuestra UCI, nuetra misma unidad, cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, anestesistas cardiovasculares, formaron una nueva UCI y con 15 camas inicialmente para seguir operando a nuestros enfermos. Significó un esfuerzo adicional a lo que ya veníamos haciendo. Hemos podido recuperar nuevamente nuestra UCI porque ha bajado el nivel de pacientes Covid".

El especialista detalla además que debido a ello las cirugías se redujeron de inicialmente siete semanales a tres, pero mantener ese número significó un gran esfuerzo del equipo de trabajo de la unidad, ya que debido a la condición de los pacientes hay quienes no pueden esperar por una intervención quirúrgica.

En tanto, Labbé recalca que si bien en Chile el DEIS cifra en más de 15 mil fallecidos vinculados a Covid-19, cada año los decesos por enfermedades cardiovasculares sobrepasan los 20 mil.

Además, entre las enfermedades que han presentado los pacientes Covid que han requerido hospitalización, el 30% corresponde a la hipertensión arterial, patología cardiovascular.

200 Cirugías cardíacas de alta complejidad al año es el promedio que registra el hospital.

esta semana se concretó la cirugía cardíaca de alta complejidad número mil, programa que se extiende desde 2012.
Registra visita

Con esta aplicación los pacientes continúan con su tratamiento

E-mail Compartir

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), junto a estudiantes de kinesiología de la Universidad de Antofagasta, crearon una aplicación móvil para pacientes cardiacos.

Tania Marileo, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HRA, explica que esta aplicación, entre otras cosas, entrega una guía de ejercicios físicos para pacientes cardiacos mediante videos grabados por kinesiólogos.

"También hay charlas explicativas realizadas por todos nuestros profesionales como psicólogos, nutricionistas, enfermeras y técnicos de nivel superior en salud (Tens)", señala.

Agregó que la aplicación también ofrece recursos como un podómetro para contar pasos diarios y calcular la frecuencia cardiaca al momento de ejercitar. La idea es entregar las herramientas para un entrenamiento seguro, guiado con esta aplicación, detalló.

El doctor Javier Labbé, en tanto, destaca que el HRA es uno de los pocos recintos de salud del país que tienen una unidad de rehabilitación cardiovascular, la cual ayuda mucho a los pacientes tanto en el pre como en el post operatorio. "En la pandemia vimos alterada la normal recuperación de enfermos porque no podíamos acercarnos a nuestros pacientes todo lo que queríamos, para resguardar el hospital y a nosotros mismos. Tuvimos que inventar otros sistemas para cumplir con la atención mediante la tecnología, en eso apareció la telerrehabilitación, consultas por zoom y whatsapp", agregó.

cedida
cedida
la app fue creada para potenciar la atención en pandemia.
Registra visita